Quantcast
Channel: Coches hibridos - Motorpasión
Viewing all 3264 articles
Browse latest View live

El Tesla Semi y el Cybertruck posan juntos y podrían participar en el programa 'Jay Leno's Garage'

$
0
0

El Tesla Semi y el Cybertruck posan juntos y podrían participar en el programa 'Jay Leno's Garage'

El Tesla Semi y la Tesla Cybertruck son dos de los futuros vehículos de la marca californiana más esperados. Hasta el momento, los habíamos visto por separado, al camión de transporte remolcando en carretera e incluso quemando rueda, y a la pick-up paseandose en silencio por las carreteras californianas. Ahora, sin embargo, ambos modelos se han dejado ver juntos y revueltos en las inmediaciones del estudio de diseño de Tesla en Los Ángeles.

La imagen, difundida por la cuenta de Instagram Teslacybertruck, es la primera que se conoce de los dos vehículos en versión concept posando juntos, pero para más inri no lo hicieron solos. A la derecha de la fotografía puede verse además a Elon Musk, CEO de la compañía, paseando y observando dos de sus próximos mochuelos.

¿Qué hacen ahí las dos criaturas eléctricas y Musk? Todo apunta a que se trata de una grabación para el programa de televisión norteamericano de motor 'Jay Leno's Garage', conducido por el conocido presentador Jay Leno. De hecho, si nos fijamos en la carrocería de la Tesla Cybertruck, puede verse reflejada la sombra de lo que parece la grúa para las cámaras de televisión, y al fondo pueden verse los focos del set de grabación.

Este hecho, además, se produce tan solo unos días después de que el magnate sudafricano fuese avistado conduciendo una unidad preserie de la Tesla Cybertruck con el carismático presentador de copiloto por los alrededores de la sede de SpaceX y el estudio de diseño de Tesla en Hawthorne (California), e incluso filmando un episodio televisivo con este modelo como protagonista.

Dos sucesos acaecidos en un intervalo de tiempo muy corto que dejan entrever que los prototipos de Tesla se erigirán en dos de las grandes estrellas de Jay Leno's Garage próximamente, si bien por el momento no hay confirmación de la emisión y mucho menos de la fecha. De ser así, se volvería a poner en el foco mediático a dos coches que generaron gran expectación tras su presentación, pero que últimamente se ha ido diluyendo paulatinamente.

Los Tesla Semi y Cybertruck, y lo que prometen

Tesla Semi 01

El camión eléctrico se dio a conocer en formato concept a finales de 2017, prometiendo por entonces unas cifras nada desdeñables: hasta 800 kilómetros de autonomía, según la versión escogida.

No obstante, un probador de la marca aseguró el pasado verano que el Tesla Semi es capaz de incluso mejorar ese dato más que loable y alcanzar los 960 kilómetros de rango entre cargas. Una cifra que además había adelantado anteriormente el propio Elon Musk.

De igual forma, atendiendo a los números homologados por el prototipo, el camión cifra su consumo en 1,25 kWh por kilómetro y será capaz de acelerar desde parado hasta los 100 km/h en sólo cinco segundos (sin carga) o en 20 segundos con un remolque cargado con hasta 36 toneladas.

Respecto a su llegada a producción, Tesla confirmó en 2019 que el Semi entraría en las líneas de montaje en 2020, pero recientemente Electrek informó de que la compañía ha concretado a los poseedores de una reserva de este modelo que la fabricación no arrancará hasta el segundo semestre y en hornadas limitadas. Los depósitos se abrieron con un precio de hasta 20.000 dólares reembolsables.

Tesla Cybertruck 2

En lo que concierne al Tesla Cybertruck, las prestaciones no son menos llamativas. La pick-up promete un máximo de 805 km de autonomía y ser 1,1 segundos más rápida que el Porsche 911 Carrera en el 0-96 km/h, completándolo en unos demenciales 2,9 segundos en su versión Tri Motor.

Asimismo, alcanza los 210 km/h de velocidad punta, y es capaz de cargar hasta 1,59 toneladas y de remolcar 6,3 toneladas, por los 5.987 kg de los que puede tirar como máximo la prestigiosa Ford F-150.

Otro de los aspectos reseñables es el cuerpo que recubre ese tren mecánico privilegiado, para lo que ha empleado el controvertido 'Exoskeleton', una estructura exterior fabricada en acero inoxidable laminado en frío 30X Ultra-Hard cuya extrema resistencia, paradójicamente, pone en duda que este modelo pudiese superar las pruebas de choque en Europa.

Sea como fuere, la realidad es que la camioneta experimentó una acogida excepcional en el mercado en sus primeros días con las reservas abiertas, y llegará a finales de 2021 en su versión Dual y Tri Motor, mientras que la más económica no desembarcará hasta un año después, siguiendo el proceso habitual de Tesla con los lanzamientos de sus nuevos productos a fin de hacerlos viables económicamente.

En Motorpasión | Si buscas un coche eléctrico de segunda mano estas son nuestras recomendaciones: del Renault ZOE al Tesla Model S | La normativa Euro6 d lo cambiará todo: adiós gasolina, hola coches eléctricos y estrategias infinitas contra las multas


Se avecina una tormenta perfecta en el sector automotriz alemán, y el coche eléctrico será el desencadenante

$
0
0

Se avecina una tormenta perfecta en el sector automotriz alemán, y el coche eléctrico será el desencadenante

El coche eléctrico se percibe como un elemento disruptivo en la industria del automóvil. El cambio de una industria creada en torno al coche de gasolina y diésel, hacia una que girará en torno a la del coche eléctrico no es un simple cambio de modelo de negocio, es una pequeña revolución industrial. Los cambios que se avecinan podrían ser tan bruscos e importantes como los que afectaron a la industria siderúrgica europea en los años 80.

Y lo veremos primero en Alemania, motor económico de Europa. Se avecina sobre su industria lo que podría ser una ciclogénesis explosiva, en la que el coche eléctrico sería el elemento desencadenante para crear esa tormenta perfecta en la que se vean cierres de fábricas y despidos masivos.

Si nos fiamos del relato de la mayoría de fabricantes, todos caminan contentos hacia el coche eléctrico dejando atrás los días oscuros que el Dieselgate de Volkswagen arrojó sobre toda la industria. Sin embargo, y sin querer ser alarmista, se avecinan nubes muy negras sobre la industria del automóvil en general y la alemana en particular.

"Será el cambio más grande que hemos visto en los últimos 100 años, y será muy costoso incluso para las compañías más grandes", según explicó Erik Gordon, profesor de la Escuela de Negocios Ross de la Universidad de Michigan, al New York Times.

De hecho, la industria está pasando por una de sus peores crisis en décadas. Entre la caída de las ventas en China, un posible Brexit sin acuerdo, los posibles aranceles en Estados Unidos a coches europeos y la carrera tecnológica hacia el coche eléctrico y el coche autónomo, a los fabricantes alemanes y europeos se les acumulan los retos.

Bajada de ventas en los mercados claves

industria alemana amenaza

Las ventas de automóviles nuevos en Alemania cayeron en los dos últimos trimestres de 2018. En llos seis primeros meses de 2019, las ventas de coches nuevos en Europa llevan casi diez meses consecutivos de bajada.

Y sin embargo, las ventas en septiembre de 2019 han vuelto a repuntar un 20 % en Alemania y en 18 % en España. Más allá de la distorsión provocada por las ventas récord de la primera mitad de 2018 y la entrada de la homologación WLTP, también ponen de relievo un cierto desconcierto de la clientela frente a la necesidad en un futuro de optar por un coche eléctrico.

El coche eléctrico se sigue percibiendo como un vehículo caro y con ciertos condicionantes o limitaciones con respecto a un coche gasolina o diésel (punto de carga en el domicilio imprescindible, tiempo de carga de las baterías en viaje, autonomía). Muchos clientes prefieren conservan su coche actual y ver como evoluciona esta tecnología.

Audi China

Las ventas en China, que tanto han ayudado a crecer a muchas marcas, especialmente las alemanas, ya no son el salvavidas de esas marcas. En 2018, las ventas han bajado por primera vez en 20 años y lo han hecho en un 2,8 % con respecto a 2017.

Herbert Diess, CEO de Volkswagen, no exageró cuando decía que "el destino del Grupo Volkswagen depende de China". Con esto en mente, Volkswagen está duplicando su participación en China, invirtiendo fuertemente en I + D y en asociaciones tecnológicas locales.

El coche eléctrico y autónomo

Volkswagen ID 3 coche eléctrico

En Europa y en China, los gobiernos han puesto en marcha un plan para que se reduzcan las emisiones de CO₂ emitidas por los automóviles, sí o sí. En Europa, la media de CO₂ que no podrá superar cada fabricante obliga de facto a vender coches híbridos enchufables (PHEV) y eléctricos de forma significativa. En China, son más directos. Cada fabricante debe vender un mínimo de este tipo de coches si no quiere verse expuesto a multas millonarias.

Por tanto, casi todos los fabricantes se ven inmersos en una carrera tecnológica para proponer a la venta coches PHEV y eléctricos. El problema es que las inversiones en este tipo de tecnología son muy superiores a la de lanzar un nuevo motor gasolina. Y a eso hay que añadir la necesidad de invertir en conducción autónoma.

conducción autónoma

El presupuesto de los próximos cuatro años de Volkswagen para vehículos eléctricos asciende a alrededor de 30.000 millones de euros. El CEO de Volkswagen, Diess, dice que la transformación de la industria podría costar a las empresas alemanas alrededor de 100.000 millones de euros.

A nivel global, las principales compañías gastarán más de 400.000 millones de dólares durante los próximos cinco años desarrollando automóviles eléctricos y en en tecnología de conducción autónoma, según AlixPartners, una firma consultora. Deben modernizar las fábricas, formar a los trabajadores, reorganizar sus redes de proveedores y redefinir la idea de la propiedad del automóvil.

Y aun así, nadie sabe con certeza si la conducción autónoma será un éxito o si se impondrá. Y tampoco tienen claro si se producirá finalmente el fin del coche en propriedad privada en favor de un pago por uso. De ahí el interés de los fabricantes por las empresas de car sharing.

Guerra comercial con Estados Unidos y Brexit

A todas esas, nadie había realmente previsto el retorno del proteccionismo. En las últimas décadas, la industria alemana se ha globalizado, tanto en términos de producción como de ventas. Mercedes-Benz y BMW han abierto factorías en Chinas y en Estados Unidos. BMW ahora tiene unas 30 fábricas repartidas en cuatro continentes. La compañía duplicó sus ingresos en los últimos 10 años, pero a cambio se ve ahora expuesta a una mayor vulnerabilidad.

 Bmw Group Plant USA

La sorprendente llegada de Donald Trump a la Casa Blanca lo cambió todo. Trump canceló las negociaciones sobre nuevos acuerdos comerciales y amenazó con lanzar guerras comerciales con China y Europa.

Para una empresa como BMW, que fabrica SUV en los Estados Unidos y que posteriormente venderá en China y en Europa, además de Estados Unidos, una guerra comercial abierta entre Estados Unidos y China y quizá Europa podría ser algo catastrófico. Los aranceles del 40 % que ya ha puesto China a los automóviles importados desde Estados Unidos, le han costado a BMW unos 300 millones de euros.

Y para colmo se enfrentan a un posible Brexit duro. Si finalmente el 31 de octubre el Reino Unido sale de la Unión Europea sin acuerdo de libre comercio, previsiblemente todos los fabricantes se encontrarán con aranceles para sus productos, pero nadie sabe si un 10 % recíproco con los aranceles de la Unión Europea o más. Y en un mercado donde siete de los 10 coches más vendidos se fabrican en España y Alemania, el Brexit duro no es una buena noticia.

Las posibles consecuencias

Industria alemana amenazada

Las primeras consecuencias de esa desaceleración y necesidad de inversión masiva se hace notar en las gamas de los fabricantes. Los modelos con menos margen de beneficio y/o considerados no estratégicos, como algunos utilitarios o modelos de nicho que están ahí por cuestiones de imagen y no de volumen han ido saliendo de las gamas o bien no serán renovados cuando terminen su vida comercial.

Los fabricantes buscan acuerdos entre ellos para ser rentables, al estilo de Ford que usará la plataforma de coches eléctricos MEB de Volkswagen para sus propios coches o bien Daimler y BMW que han unido sus negocios de car sharing y movilidad. Los que peuden, como el grupo Volkswagen, busca ingresar fondos vendiendo parcialmente algunas áreas de su negocio, como TRATON, que agrupa los camiones MAN y Scania y los autobuses que fabrica el grupo Volkswagen. Con este movimiento, Volkswagen recaudó 1.550 millones de euros.

Industria alemana amenazada

Sin embargo, la mayor y también la más dramática consecuencia de todo, serán las pérdidas de empleo en la industria auxiliar. En las factorías de las marcas, se dejará notar obviamente, pero no tanto como en las fábricas de los proveedores. Hay un ejemplo reciente y clamoroso, el de Eisenmann.

Eisenmann, que da trabajo directo a 3.000 personas, fabrica toda clase de componentes para la industria de la automoción, desde cabinas de pintura hasta bombas de gasolina. Este verano, Eisenmann se ha acogido a un concurso de acreedores. Mahle, famoso fabricantes de componentes para motores de combustión interna cierra una factoría que emplea 250 personas cerca de Stuttgart. Fabricaban sistemas de control de aire para motores gasolina y diésel. Y puede que esto no haya hecho más que empezar.

Es un problema grave para Alemania, sin duda, pues la industria del automóvil es crítica para la fortaleza económica de Alemania. Da trabajo directo a 820.000 personas en el país, generó ingresos por más de 423.000 millones de euros en 2017 y contribuye alrededor del 5 % al PIB alemán. Más del 77 % de los automóviles producidos en Alemania se exportan.

Pero también es un problema grave para el resto de Europa, especialmente para los países en los que el peso de la industria del automóvil es importante, como España y Francia. Y es que los problemas de los fabricantes alemanes son prácticamente los mismos para la industria automotriz española, francesa, italiana y británica. Todos están expuestos a los mismos riesgos, necesidad de inversión y son industrias con un elevado peso en las economías nacionales.

Industria alemana amenazada

Por ejemplo, España es el octavo productor mundial de automóviles y el segundo productor europeo, por delante de Francia. Se calcula que en España la industria del automóvil junto con la auxiliar es responsable de 300.000 puestos de trabajo directos y dos millones de puestos indirectos y supone el 10 % de nuestro PIB. En Francia son 400.000 puestos de trabajo directos y supone para el país galo 49.000 millones de euros en exportaciones.

Así, aunque la tormenta perfecta se cierne sobre Alemania, el resto también vamos a sufrir las consecuencias si finalmente estalla.

El nuevo SEAT León estrena versión híbrida enchufable con etiqueta CERO y más tecnología que nunca

$
0
0

El nuevo SEAT León estrena versión híbrida enchufable con etiqueta CERO y más tecnología que nunca

¡Ya está aquí! Ha costado pero el nuevo SEAT León ya ha sido presentado en una gala que ha tenido repercusión internacional vía streaming. Y no es para menos, el compacto es uno de los coches fundamentales sobre los que sea asienta la compañía de Martorell.

El León ha sido uno de los coches del segmento C mejor valorados y vendidos, siendo el coche con mejores ventas en los tres últimos años en España. A partir de ahora con la cuarta generación y 2,2 millones de unidades vendidas quiere seguir defendiendo este título con más conectividad, un chasis igual de dinámico y motorizaciones más eficientes que incluyen microhíbridos e híbridos enchufables.

La cuarta generación del SEAT León dice "¡Hola!"

Seat Leon 2020 004

Por fuera salta a la vista que el nuevo SEAT León es un coche reformista. Los ángulos puntiagudos y líneas rectas del modelo saliente dejan paso a una nueva imagen mucho más integrada en el lenguaje de la marca con aires de CUPRA Formentor y SEAT Tarraco.

Diseñado y fabricado en Martorell, el nuevo León evoluciona hacia un aspecto más fluido en sus líneas exteriores. El frontal cobra personalidad con una parrilla más grande y marcada, enfatizada por un capó curvado con nervios y unos faros rasgados que se prolongan aún más hacia los laterales.

Los voladizos son bastante cortos tanto delante como detrás, la línea ascendente de las ventanillas traseras contrasta con un pilar C tendido y una cintura bien marcada. Pero el mayor protagonismo lo acaparan unos grupos ópticos traseros que se unen con una poderosa línea de luz horizontal, de lado a lado, como en el Tarraco. Los rasgos de modernidad añadida los aportan los intermitentes secuenciales y los faros full LED en algunos acabados. Aquellos que puedan equipar full LED recibirán al conductor con un "¡Hola!" proyectado en el suelo.

En cuanto a las proporciones hay ligeras mejoras para que la presencia del León sea algo más imponente. La carrocería compacta es 86 mm más larga que antes, 16 mm más estrecha y 3 mm más baja, dejando unas cotas de 4.368 x 1.800 x 1.456 mm, mientras que la carrocería familiar crece 93 mm de largo, con los mismos recortes en anchura y altura. No sólo es más rotundo, sino que su aerodinámica es un 8% mejor.

El León interior, más avanzado que nunca

Seat Leon 2020 008

Pasando a la parte interior el habitáculo se ha rediseñado por completo, pero manteniendo el minimalismo como epicentro. La mayoría de las superficies son lisas entre las que destaca una pantalla táctil de para el sistema de infoentretenimiento con control gestual. En el acabado básico será de 8,25 pulgadas y en el más alto de 10 pulgadas, el Navi System con tecnología Retina.

Las formas exagonales se reparten por los aireadores y se utilizan como contraste con el resto de molduras, creando un cierto aire deportivo innato a la marca dentro del Grupo Volkswagen, enfatizado por una luz ambiental de serie. Ya puede equipar también el Digital Cockpit de 10,25 pulgadas.

En este SEAT León de cuarta generación el equipamiento de serie incluirá desde el acabado más básico (Reference) la apertura y arranque sin llave Kessy Go, puntos de carga USB, SEAT Connect, llantas de 16", retrovisores eléctricos, control de presión de neumáticos, climatizador de tres zonas y faros EcoLED.

En cuanto al maletero, el SEAT León de carrocería compacta mantiene la misma capacidad de su predecesor, 380 litros, pero el SEAT León ST gana 30 litros por el camino: de 587 a 617 litros.

Conectividad de vanguardia y Full Link

Seat Leon 2020 006

El nuevo SEAT León ha querido dar un mordisco tecnológico también y se ha propuesto avanzar en conectividad, incorporando un nuevo control por voz "inspirado en los nuevos asistentes domésticos del mundo de la electrónica", según la marca. Supuestamente podrá reconocer órdenes naturales, correcciones y asimilar referencias a órdenes anteriores para la navegación o la música.

La conectividad con smartphone se confía a un sistema Full Link que funciona de manera independiente con cualquier versión de Apple CarPlay o Android Auto. Contactos, música, navegadores... todo quedará directamente integrado del teléfono móvil al sistema de infoentretenimiento con sólo conectar un cable.

Opcionalmente el SEAT León puede equipar el sistema Connectivity Box para cargar el móvil mediante inducción y bajo estándar Qi, y la conectividad del propio coche cuenta con una eSIM integrada que irá ampliando sus servicios ofertados, además de beber de los datos en red para algunas funcionalidades del navegador o del sistema de infoentretenimiento.

Seat Leon 2020 005

También dispondrá de la aplicación SEAT Connect para controlar determinados factores del coche de manera remota. Esta app permite el acceso desde el smartphone a determinados datos de conducción, ubicación, estado del vehículo, además de configurar alertas para valores prefijados de velocidad o abrir y cerrar puertas, o accionar el cláxon, además de controlar la carga para la mecánica híbrida enchufable.

La seguridad también ha sido una obsesión a la hora de reforzar la apuesta del SEAT León, así que en Martorell han implementado lo mejor de la casa para crear "el SEAT más seguro jamás creado". Destaca el nuevo sistema de ayudas a la conducción (ADAS) con los que el León es capaz de reconocer su entorno.

Incluye control dinámico del chasis, control de velocidad adaptativo y predictivo, asistente de salida con alertas a la hora de abrir las puertas si hay tráfico o ciclistas cerca y asistente de emergencia 3.0. En el futuro SEAT asegura que implementará conducción automática para velocidades de hasta 210 km/h y función de cambio de carril automática con solo tocar un intermitente.

El cuarto León también es microhíbrido y PHEV

Seat Leon 2020 003

La gama de motores del nuevo SEAT León está más completa que nunca. El compacto de Martorell seguirá confiando su grueso a las mecánicas diésel y gasolina, pero además de abrazar los motores de gas, también incluirá por primera vez motorizaciones microhíbridas y una mecánica PHEV.

También hay cambios en la transmisión automática DSG, ya que ahora puede equipar la conexión mediante cable en lugar de las conexiones mecánicas de la palanca con la caja de cambios, algo bastante práctico para integrar sobre todo el sistema de ayuda al aparcamiento. En esta nueva generación el SEAT León contará con cuatro modos de conducción: Eco, Normal, Sport y el configurable Individual.

Las mecánicas de gasolina en el inicio de la comercialización serán un total de cinco: los 1.0 TSI de tres cilindros con inyección directa ofrecerán potencias de 90 y 110 CV, seguidos por los 1.5 TSI de 130 y 150 CV y por último el 2.0 TSI de 190 CV con caja de cambios DSG.

Seat Leon 2020 001

En el lado de los diésel habrá tres variaciones de motores 2.0 litros TDI: 115 CV, 150 CV y 150 CV DSG con transmisión integral 4Drive para la carrocería Sportstourer, todos con catalizador SCR doble (AdBlue).

Para los motores 1.0 TSI de 110 CV y 1.5 TSI de 150 CV habrá disponible un sistema de microhibridación mHEV de 48 V, asociado siempre a la caja de cambios automática. El generador de arranque se encargará de recuperar electricidad, podrá permitir al León circular con el motor apagado y asistir al motor en algunos escenarios de conducción. Por supuesto, otorgando el distintivo medioambiental ECO de la DGT.

SEAT sigue confiando en el Gas Natural Comprimido (GNC), así que el nuevo León podrá equipar un motor 1.5 TGI (GNC y gasolina) con una potencia máxima de 130 CV. Tendrá tres depósitos de GNC para 17,3 kg, pudiendo recorrer un máximo de 440 km con gas que, si lo agota, pasa a consumir gasolina automáticamente.

Seat Leon 2020 007

La gran novedad de esta generación es la incorporación de una mecánica híbrida enchufable por primera vez en el SEAT León. El León eHybrid combina un motor 1.4 TSI con un motor eléctrico alimentado por una batería de 13 kWh, de manera conjunta consigue una potencia máxima de 204 CV que se transmite a través de una caja de cambios DSG de seis relaciones.

El León eHybrid puede circular en modo 100% eléctrico hasta 60 kilómetros, suficiente para beneficiarse de la pegatina CERO de la DGT, y estará disponible tanto en la versión de cinco puertas como en la carrocería familiar.

En Motorpasión | La otra cara de los coches diésel: cómo vender de segunda mano un coche que el mercado no quiere | Los coches de preguerra que forjaron el automovilismo: un paseo por la edad de oro

General Motors montará su primera planta de coches eléctricos en la histórica Detroit-Hamtramck, que estará operativa en 2021

$
0
0

General Motors montará su primera planta de coches eléctricos en la histórica Detroit-Hamtramck, que estará operativa en 2021

General Motors ha inyectado 2.200 millones de dólares para convertir su planta de ensamblaje Detroit-Hamtramck en una fábrica de pick-ups y SUV totalmente eléctricos. El primer modelo que saldrá de aquí será una pick-up eléctrica cuya producción está programada para comenzar a finales de 2021.

A este vehículo le seguirá el Cruise Origin: un bloque con ruedas eléctrico, totalmente autónomo y sin conductor, que tampoco equipa pedales o volante.

Una carrera obligada hacia la electrificación

Gm Detroit Hamtramck Assembly

Será la empresa conjunta de General Motors con el gigante coreano LG Chem, que está invirtiendo 2.300 millones para fabricar celdas de batería en Lordstown, Ohio, quien suministrará celdas de batería para los vehículos eléctricos fabricados en Detroit-Hamtramck.

De momento no se han confirmado los rumores que hablan de que un Hummer eléctrico podría ser parte del objetivo del fabricante de producir 20 nuevos vehículos eléctricos a nivel mundial para 2023.

Uno de ellos, el Cruise Origin, está pensado para ejercer de taxi compartido las 24 horas del día los siete días de la semana. Con capacidad para seis personas, los de Detroit no han dado muchos detalles acerca de la tecnología que equipará, pero de forma muy optimista aseguran que tendrá un nivel 5 de autonomía; el máximo.

Cruise Origin General Motors 2020

Y decimos optimista porque actualmente ningún coche a la venta equipado con tecnología semiautónoma supera el nivel 2 de autonomía: ni el Autopilot (usado por Tesla), el Traffic Jam Assist (Audi y Acura), el Super Cruise (Cadillac), el Driving Assistant Plus (BMW) o el ProPilot Assist (Nissan) permiten echar una cabezada al volante.

General Motors, que ha enfrentado una de las huelgas más bestias de su historia, cumple así parte de los acuerdos de paz que firmó con el sindicato de trabajadores: más puestos de trabajo y electrificación que asegure un futuro a sus empleados.

El fabricante promete que esta inversión creará 2.200 puestos de trabajo "bien pagados" en Estados Unidos. General Motors también invertirá 800 millones de dólares adicionales en herramientas para proveedores y otros proyectos relacionados con el lanzamiento de los nuevos vehículos eléctricos, además de un laboratorio de baterías en Warren.

"A través de esta inversión, General Motors está dando un gran paso adelante para hacer realidad nuestra visión de un futuro totalmente eléctrico", ha dicho Mark Reuss, presidente de la compañía durante un evento de prensa en la planta.

La de Detroit-Hamtramck es una planta clave para general Motors y para su CEO, Mary Barra: aquí se han construido más de cuatro millones de vehículos desde su apertura en 1985.

En Motorpasión | La conducción autónoma, paso a paso: del conductor humano al coche que se conduce él solo

¡De récord! El Tesla Model 3 fue el tercer coche más vendido en Europa en diciembre: nunca un coche eléctrico estuvo en el top 10

$
0
0

¡De récord! El Tesla Model 3 fue el tercer coche más vendido en Europa en diciembre: nunca un coche eléctrico estuvo en el top 10

El Tesla Model 3 terminó diciembre del año pasado como el tercer modelo más vendido en Europa con un total de 22.118 unidades matriculadas, tan solo por debajo del Volkswagen Golf (30.652) y el Renault Clio (27.516), convirtiéndose en el primer coche eléctrico en colarse en el 'top 10' del ránking general de ventas de automóviles, según datos de la consultora Jato Dynamics.

Se trata de todo un hito que, si bien se rozó el pasado mes de septiembre quedándose a las puertas con un loable 11º puesto, finalmente se materializó en el último mes de 2019 al experimentar un crecimiento de comercializaciones excelso, con 4.396 más ejemplares que los 17.722 registrados en el mencionado idílico mes de septiembre, de acuerdo con los datos de la entidad de análisis de mercado recogidos por Europa Press.

Además, para más inri, el sedán de la firma californiana afianzó su escalada de ocho posiciones con un 'sorpasso' a modelos entre los que se encuentran algunos emblemáticos como el sempiterno Volkswagen Polo o el Nissan Qashqai, que ocuparon el noveno y séptimo puesto, respectivamente. Completan los diez primeros puestos el Ford Kuga (4º con 22.045 unidades), Dacia Duster (5º con 20.933), Renault Captur (6º con 20.299), Dacia Sandero (8º con 19.204) y Peugeot 208 (10º con 17.612).

Claro que no es menos sorprenderte la comparación exclusivamente con el resto de coches eléctricos vendidos en el Viejo Continente, toda vez que el Model 3 suma por sí solo más unidades matriculadas que el Renault Zoe, el Audi e-tron, el Nissan LEAF, el BMW i3, el Volkswagen e-Golf juntos.

Éxito del Tesla Model 3 en España... y en el resto del mundo

Tesla Model 3 2

Los guarismos se conocen tan solo unos días después de que el Tesla Model 3 replicase su éxito también en España, donde acabó el pasado ejercicio como el coche cero emisiones más vendido con un total de 1.687 unidades matriculadas y una cuota de mercado eléctrico que se sitúa en un 16,79%.

De esta manera y tal y como se vaticinaba desde verano, desbancó al longevo Nissan LEAF aunque por poco: el nipón cerró 2019 en segunda posición con 1.509 unidades vendidas y una cuota del 15,01%. El cajón lo completó otro de los habituales, el Renault ZOE, con un total de 1.050 modelos comercializados fijándose en un 10,45% de la cuota global del mercado eléctrico.

Si ampliamos el análisis a las cifras de ventas en todo el mundo, el éxito de Tesla como marca y del Model 3 como automóvil es irrevocable. La entidad que dirige Elon Musk destrozó los pronósticos (otra vez) tras entregar 367.500 coches eléctricos durante 2019, un 50% más que en 2018, con su coche más asequible como gran pilar pues representó 301.000 de estas ventas, según la base de datos de EV Volumes.

Tres modelos 'made in Spain' y los SUV, los otros grandes vencedores

Ford Kuga

Retomando las comercializaciones europeas, el Tesla Model 3 no resultó el único gran beneficiado del pasado diciembre. Los Ford Kuga, Renault Captur y el Volkswagen Polo, todos ellos fabricados en factorías españolas, se colaron entre los diez modelos más vendidos.

De esta manera, el SUV Ford Kuga, ensamblado en Almussafes (Valencia), alcanzó un volumen de matriculaciones de 22.045 unidades, lo que supuso un aumento del 157% y le permitió erigirse en el mejor embajador sobre ruedas de nuestro país con un cuarto puesto; el el Renault Captur, que se produce en Valladolid, se convirtió en el segundo modelo 'made in Spain' entre los diez más vendidos en Europa el mes pasado con 20.299 entregas (+33%), alzándose en el sexto escalafón; y el Volkswagen Polo, que sale de Landaben (Navarra), se posicionó justo debajo en la clasificación con 18.263 unidades (-25%).

Por otro lado, Jato Dynamics ha destacado el "fuerte desempeño" de los todocamino en el mercado europeo, donde representaron el 42% del total de matriculaciones en diciembre, con 524.500 unidades.

"Los todocamino siguen siendo el principal impulsor del crecimiento en Europa, a pesar de su alta contribución a las emisiones de dióxido de carbono (CO₂) y el riesgo de posibles multas", concluyó la entidad.

En Motorpasión | La Tesla Cybertruck sacaría un 10 en seguridad según Musk, pero ¿podría siquiera superar las pruebas de choque en Europa? | La normativa Euro6 d lo cambiará todo: adiós gasolina, hola coches eléctricos y estrategias infinitas contra las multas

BMW sigue a vueltas con el coche de hidrógeno: cree que su coste se igualará al de los motores térmicos en cinco años

$
0
0

BMW sigue a vueltas con el coche de hidrógeno: cree que su coste se igualará al de los motores térmicos en cinco años

Hace tan solo unos días, BMW y Toyota dejaron claro que apostarán fuerte por el coche de hidrógeno, entre otras cosas porque será un factor clave de cara a cumplir las futuras normas de emisiones, y ahora la marca alemana ha vuelto a reivindicar esta tecnología afirmando que el coste de su desarrollo podría equipararse al de los motores térmicos tradicionales a mediados de esta década.

Así lo ha asegurado Jürgen Guldner, el responsable de la división de hidrógeno de BMW, en unas declaraciones al diario británico Telegraph en las que ratifica que "la pila de combustible se añadirá a la gama de trenes de propulsión ofertada en el futuro, pero no lo vemos como una competencia del coche eléctrico de batería, sino como una oferta adicional para nuestros clientes".

En cualquier caso, el directivo fija 2025 como el año más temprano para que ocurra ese punto de inflexión a partir del cual el coste que supone el coche de hidrógeno a lo largo de todo su ciclo de producción pueda asemejarse al de los motores diésel o gasolina. "Si miramos los planes que han publicado Japón, Corea y otros [Estados], todos sugieren una ventana de oportunidad entre 2025 y 2030 para igualar el costo con la tecnología convencional", asegura.

El éxito de este objetivo pasa, entre otras cosas, por una reducción del uso de materiales caros como el platino empleados en la fabricación de la pila de combustible, y la economía de escala aplicada a los vehículos cero emisiones de batería; es decir, Guldner espera que el coste de elementos más básicos, como los motores eléctricos, también disminuya a medida que aumenten las ventas de los coches de estas características.

Una tecnología con mucho camino por recorrer

Hidrogeno Bmw

Y es que actualmente, con 1 kg de hidrógeno se pueden recorrer unos 120 km; una cifra que seguirá mejorando. El consumo aproximado es de entre 7,5 y 8,5 euros por 100 km de media; un precio que se ve incrementado al final por la cadena de producción que necesita: hay que comprimirlo, almacenarlo, transportarlo... tiene que ganar dinero todo el mundo además de pagar impuestos.

Pero no solo eso. Hay que tener en cuenta, tal y como nos explicaron varios expertos del sector que se posicionaron, que el modo de producción del hidrógeno es fundamental tanto de cara a la reducción de la cantidad de CO₂ emitido a la atmósfera como en lo relativo al coste.

Esta labor se puede hacer mediante dos procesos, aunque en la práctica se reduce a uno: a nivel mundial, el 95% se extrae a partir del reformado de gas natural, un proceso que emite grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera, mientras que solo el 5 % se obtiene a partir de energías renovables, como puede ser la electrólisis. ¿Por qué? Dinero. El hidrógeno obtenido por esta vía es el doble de caro que el conseguido por reformado de gas natural.

Hidrogeno Bateria Fuell Cell

El otro gran problema que debe sortear el coche de hidrógeno es la falta de infraestructura, un hándicap negativo que Guldner reconoce como obstáculo al mismo tiempo que confía en que mejore. "En Japón, Corea, Alemania o California, el número [de hidrogeneras] está aumentando, y esperamos que continúe. En Estados de ese tamaño, necesitamos de 800 a 1.000 estaciones para que cada usuario tenga una a menos de 5 millas (8 km) de su hogar", explica.

Actualmente, Alemania es el país puntero en número de hidrogeneras y cuenta con solo 60 instalaciones públicas que son suficientes para situarse en el segundo escalafón del ránking mundial, entre Japón (96 estaciones públicas ) y EEUU (42), según los datos arrojados en los mapas interactivos de la web alemana H2stations.

Hidrogenera 2

Sin embargo, en Alemania ya "hay planes para aumentar el número de hidrogeneras a entre 250 y 400 para 2025", asegura el ejecutivo de la firma alemana. En España, por contra, contamos únicamente con tres hidrogeneras operativas y otras cuatro proyectadas, según los datos del Centro Nacional del Hidrógeno, y carecemos de una hoja de ruta firme.

Estos datos, que ponen de relieve una infraestructura aún en pañales, justifican además grosso modo el porqué en España tan solo se comercializa un modelo de hidrógeno, el Hyundai Nexo, y su precio: parte de los 72.250 euros. En 2019, se registró una matriculación de este ejemplar en nuestro país.

Los BMW X5, X6 y X7 serán SUV de hidrógeno

Bmw Suv Hidrogeno 03 Rinones

Pero a pesar de esta tesitura que refleja una tecnología incipiente aun con las más de dos décadas que BMW lleva trabajando en su desarrollo -con Toyota como socio desde hace unos cuantos años-, la firma bávara no se arruga y ya tiene planes a medio plazo materializados en producto: la próxima generación de los BMW X6 y BMW X7, dentro de ocho o diez años, serán de pila de hidrógeno.

Antes, llegará un BMW X5 propulsado por pila de combustible gracias al know-how compartido con Toyota, aunque para ello habrá que esperar hasta 2025.

Su socio nipón comparte la opinión de que el precio de los coches impulsados por pila de combustible será el mismo que el de los híbridos de aquí a 10 años. ¿Cómo? Desarrollando unos componentes más pequeños, ligeros, eficientes y baratos, para producirlos en serie, así como la disminución del uso del platino en dos tercios.

Toyota Mirai 2020 02 Nuevo Toyota Mirai.

Por el momento, acaba de renovar el Toyota Mirai en Europa con 500 km de rango WLTP gracias a un sistema de celdas de combustible mejorado y el uso de tanques de hidrógeno más grandes.

Llama la atención, en cualquier caso, la confrontación de valoraciones entre los gigantes del sector, pues mientras las mencionadas firmas otean un horizonte cercano con hidrógeno, Volkswagen se mostró más reticente y rechazó su uso a menos por el momento ante el temor de convertirse en la Nokia de los coches.

Con opiniones diversas y una tecnología verde en todos sus sentidos, tan solo queda esperar, ver y contar la evolución de la pila de hidrógeno en un sector del automóvil cada vez más presionado con normativas más exigentes para disminuir las emisiones nocivas.

En Motorpasión | El coche de hidrógeno es el futuro en Japón, pero en Europa no lo tendrá tan fácil | Coches de hidrógeno: así funciona esta tecnología de cero emisiones contaminantes

El primer coche eléctrico fruto de la alianza entre Ford y Rivian será un Lincoln

$
0
0

El primer coche eléctrico fruto de la alianza entre Ford y Rivian será un Lincoln

La firma estadounidense de lujo de Ford, Lincoln Motor, ha anunciado que está trabajando con Rivian y Ford para desarrollar el que será su primer coche eléctrico. Así, la conocida como 'Tesla de las pick-up' y Lincoln desarrollarán un vehículo completamente eléctrico basado en la plataforma flexible de tipo 'skateboard' de Rivian.

Este proyecto forma parte de la inversión anunciada por Ford de 11.500 millones de dólares dirigidos a la electrificación; un colchón que ha servido para desarrollar el Ford Mustang Mach-E y una versión totalmente eléctrica del F-150.

¿Será otro SUV?

Skateboard Platform

Hasta ahora no hay datos acerca de qué tipo de vehículo será -aunque algo nos dice que será un SUV- o cuándo saldrá a la venta. Tampoco está claro si será Rivian quien lo ensamble o enviará la plataforma a una planta de Ford para el ensamblaje final.

Lo que sí sabemos es que la plataforma flexible 'skateboard' alberga los motores eléctricos cuádruples de Rivian, suspensión neumática independiente, sistema inteligente de gestión de baterías, sistema de control de balanceo hidráulico y sistemas térmicos.

Un diseño delgado y compacto con un centro de gravedad muy bajo que permite albergar cualquier tipo de vehículo. La joven compañía ha desarrollado además un paquete de baterías inteligente de hasta 180 kWh que promete una larga vida útil.

De momento, la planta de Rivian, en Illinois, ya está siendo configurada para tres vehículos: la pick-up eléctrica R1T, el SUV eléctrico R1S y una gran furgoneta de reparto para Amazon, quien ha realizado un pedido de nada menos que de 100.000 unidades.

Lo cierto es que Rivian ya se considera la start-up de coches eléctricos mejor financiada del mundo, y eso que aún no ha vendido ni una sola unidad. Ha recibido casi 3.000 millones de dólares en menos de un año, de los cuales 500 pertenecen a Ford.

"Trabajar con Rivian marca un punto crucial para Lincoln a medida que avanzamos hacia un futuro que incluye vehículos totalmente eléctricos", ha dicho el presidente de The Lincoln Motor Company, Joy Falotico.

Rivian R1t

Por su parte, el CEO de Rivian, RJ Scaringe, ha descrito su asociación con Ford como "una oportunidad emocionante" para combinar su tecnología con la visión de Lincoln en innovación. "Estamos orgullosos de colaborar en el primer vehículo totalmente eléctrico de Lincoln", ha añadido.

Lincoln, rival directo de Cadillac, ha introducido cuatro SUV nuevos, incluidos el Corsair, el Aviator y el Navigator en los últimos tres años. La nueva línea ha ayudado a empujar las ventas globales de SUV de Lincoln un 7 % y ha permitido al fabricante alcanzar sus mejores ventas de SUV en los Estados Unidos en 16 años, según explica la propia firma.

En Motorpasión | Los 15 coches eléctricos con más autonomía del mercado en 2019

Nissan podría estar cambiando gratis las baterías degradadas de 30 kWh del antiguo Nissan LEAF por las nuevas de 40 kWh

$
0
0

Nissan podría estar cambiando gratis las baterías degradadas de 30 kWh del antiguo Nissan LEAF por las nuevas de 40 kWh

El Nissan LEAF de primera generación (fabricado en 2011-2017) equipado con una batería de 30 kWh ha tenido a lo largo de su vida comercial severos problemas de degradación de la batería. La solución del fabricante para aquellos que tuviesen el coche en garantía ha sido hasta el momento sustituirla por otro paquete de las mismas características, si bien eso podría estar cambiando.

Nissan parece estar ofreciendo a sus clientes del compacto eléctrico en Estados Unidos el reemplazo de la batería degenerada por otra de 40 kWh, concretamente la usada por el Nisan LEAF de segunda generación, más capaz que la original, según han confirmado varios usuarios en Reddit.

Es decir, de confirmarse los rumores de los que se ha hecho eco Forococheselectricos, los clientes de algunas de estas unidades se verán beneficiados doblemente: por un lado, lograrían una batería nueva concediendo de nuevo la autonomía original prometida; y por otro, ganarían más rango en su coche sin pagar un coste adicional.

Batería nueva y 68 kilómetros más de autonomía sin coste

Nissan Leaf Cargando

Cabe recordar que la batería de 30 kWh ofrecía una autonomía bajo el ciclo EPA, más estricto que el europeo WLTP, de 172 km entre cargas, al menos en zonas con temperaturas óptimas, pues estas baterías disipaban el calor peor de lo que lo hacían las de 24 kWh. Además, en los modelos fabricados a partir de 2014, se eliminó la opción de limitar la recarga hasta el 80%, siendo más perjudicial a largo plazo su vida útil recargarla al 100% de su capacidad.

Por su parte, la batería de 40 kWh que pasaría a reemplazar a la malograda de 30 kWh es capaz de conceder una autonomía de 240 kilómetros EPA (270 km bajo la lupa del WLTP), por lo que estaríamos hablando de 68 km de rango adicional sin sobrecoste. Esto para los LEAF en garantía, y se desconoce si aquellos usuarios con el coche fuera de este plazo asegurado tendrían opción de reemplazar la batería y el precio al que podrían hacerlo.

El Nissan LEAF de nueva generación, además de ofertarse en la actualidad con la mencionada batería de 40 kWh, está en el mercado en su variante Nissan LEAF +, equipada con un pack de baterías de 60 kWh que homologa 385 kilómetros de autonomía WLTP en ciclo combinado.

Dicho de otra forma, ha desaparecido de la oferta actual la batería de 30 kWh por lo que, a pesar de que la marca no se ha pronunciado al respecto, esta iniciativa podría responder a que para la compañía sea más económico reemplazar la batería de los modelos damnificados por una de 40 kWh que mantener en producción o stock las anteriores.

Queda por ver, no obstante, si este hecho se confirma de forma oficial o, al menos, siguen sucediéndose casos de propietarios que confirman la nueva política de Nissan para sortear el problema.

En Motorpasión | Las baterías de calcio para coches eléctricos podrían ser la solución para sustituir las baterías de iones de litio | Fabricar baterías de coche eléctrico conlleva un gran problema: la guerra por el cobalto


Confirmado: en marzo comenzarán las entregas del Tesla Model Y, que se ha quedado sin su versión de menos de 60.000 euros

$
0
0

Confirmado: en marzo comenzarán las entregas del Tesla Model Y, que se ha quedado sin su versión de menos de 60.000 euros

La producción del SUV eléctrico Tesla Model Y ha comenzado este mes de enero en la planta de Fremont de la marca californiana y, según las previsiones de la firma, sus entregas comenzarán a finales del primer trimestre de 2020, es decir, el mes de marzo. Así lo ha confirmado Tesla en la presentación de los resultados económicos definitivos del último trimestre de 2019.

En paralelo, en el lanzamiento del Model Y desaparece su variante por ahora más asequible, la Gran Autonomía de un único motor y propulsión trasera, que aún podía configurarse a principios de mes. Por tanto, según nos ha confirmado la marca, habrá que esperar para contar con la opción más básica del Model Y, y por tanto la más económica, que se limitará a la de Autonomía Estandar planificada para primavera de 2021.

Tesla Model Y 03

De esta manera, el Tesla Model Y, su segundo modelo concebido para el gran público, llegará al mercado justo un año después de que fuera presentado al mundo y seis meses antes de lo anunciado en un primer momento cuando los detalles del todocamino eléctrico fueron desvelados.

Aunque este empujón viene aderezado por un cambio de estrategia, ya que en sus primeros compases de vida sólo llegarán al mercado sus opciones más caras, ambas de motor dual y tracción total, Gran Autonomía y Peformance.

Sea como fuere, el adelanto de producción y entregas viene a constatar lo esperado, pues el pasado mes de diciembre los proveedores taiwaneses habían señalado que Tesla estaba acelerando los pedidos para iniciar la producción del Model Y seis meses antes de lo fijado en el programa original. En base a ello, también se había adelantado que las entregas del Model Y comenzarían este primer trimestre de 2020.

500.000 unidades al año en 2020

Tesla Fabrica

Tesla asegura que con el inicio de producción en la planta californiana del Model Y, su capacidad de producción se sitúa ahora en las 400.000 unidades al año. Una cifra que previsiblemente se elevará a 500.000 modelos cuando a mediados de 2020, cuando se añada la maquinaria adicional que permitirá aumentar la fabricación de su nuevo SUV eléctrico.

En 2019 la producción se cerró en 365.231 unidades, por lo que estaríamos hablando de un aumento de 135.000 unidades anuales lo que estas previsiones no son nada descabelladas teniendo en cuenta la llegada del Model Y.

Así, en la factoría de Fremont ya está dando salida a cuatro modelos de la firma, el Model 3, los Model S y Model X y el nuevo Model Y. Por su parte, en la planta de Shanghai el Model Y no comenzará su producción hasta 2021 según las previsiones de Tesla, pues aún se está adecuando la fábrica para acoger la fabricación del nuevo modelo. Cuando esté a pleno rendimiento, la marca también espera que alcance una producción de 500.000 unidades anuales.

Tesla Fabrica Freemont

En lo que respecta a su recién anunciada Gigafactory europea, ubicada a las afueras de Berlín y envuelta en la polémica porque los baratos terrenos en los que se ubicará supondrá la tala de 159 héctareas de zona arbolada, y donde además se han encontrado bombas sin detonar de la Segunda Guerra Mundial, la producción del SUV comenzará como mínimo en verano de 2021, que será cuando la fábrica esté operativa. Sus obras, previsiblemente, comenzarán este primer trimestre.

De igual manera, el fabricante afirma en este informe que han conseguido aumentar la autonomía del Tesla Model Y en sus variantes de motor Dual (tracción total) hasta las 315 millas en ciclo EPA, es decir, 507 kilómetros. Primeramente, la autonomía estimada de esta versión se había fijado en 280 millas (450 kilómetros).

Adiós al Tesla Model Y de propulsión trasera Gran Autonomía

Tesla Model Y 120

En el caso de España, el Tesla Model Y ya puede encargarse en la web de la firma desde hace tiempo, aunque en este momento se limita a las dos variantes de tracción total motor dual: la Gran Autonomía, que parte de los 64.980 euros, y la Performance, que arranca en los 70.980 euros. Las mismas que asimismo son únicamente seleccionables en el configurador norteamericano, donde también ha desaparecido la variante de propulsión trasera.

Cuando el Tesla Model Y fue presentado, se anunció la llegada al mercado en una primera fase de tres opciones del SUV eléctrico, las dos mencionadas Dual Motor y otra de un sólo motor, en versión Gran Autonomía, que sería la opción más barata en su lanzamiento y que ha sido finalmente eliminada de la familia del Model Y a la par de su inicio de fabricación

Esta versión estaba aún disponible en los configuradores de la marca a principios de este mes de enero y, en el caso del mercado español, partía de los 58.980 euros. Tras ponernos en contacto con Tesla, nos han confirmado que esta variante no verá la luz, limitándose las opciones de un sólo motor al Model Y Autonomía Estandar, que tenía fijado llegar al mercado en la primavera de 2021. En el caso de España, según nos adelanta la marca, lo hará en 2022.

Tesla Model Y 105

De esta manera, en el inicio de comercialización del Model Y, la brecha de precio respecto al Model 3 será aún mayor, pues el segundo parte de los 49.980 euros, en su opción de propulsión trasera Autonomía estándar plus, mientras que sus opciones de motor dual hacen lo propio en 59.680 euros y 66.280 euros (Gran Autonomía y Performance).

Tesla no nos ha indicado los motivos de eliminar esta opción en la gama del SUV eléctrico, pero bien podría deberse a que podría no ser rentable, por lo que han optado por limitar la variante más básica a la más asequible de Autonomía Estándar de 370 kilómetros de autonomía. A los clientes que reservaron esta versión, número que se desconoce, se les rembolsen los 2.000 euros que se exigen para encargar el Model Y.

En Motorpasión | La Tesla Cybertruck sacaría un 10 en seguridad según Musk, pero ¿podría siquiera superar las pruebas de choque en Europa? | Las ventas de coches eléctricos en 2019 vuelven a duplicarse en España, con el Tesla Model 3 como más vendido

Unos científicos han empezado a producir hidrógeno para el coche eléctrico de forma instantánea y a demanda

$
0
0

Unos científicos han empezado a producir hidrógeno para el coche eléctrico de forma instantánea y a demanda

Los coches eléctricos de hidrógeno tienen todo el potencial para erigirse como la solución de movilidad sostenible -y privada- definitiva: 100 % limpios en emisiones del tanque a la rueda, muchos más kilómetros de autonomía que los eléctricos de batería y velocidades de recarga similares a los de combustión.

No obstante se enfrentan a muchos desafíos, entre los que se encuentra su transporte. Ante este factor, un grupo de científicos chinos están probando con éxito un método de generación de hidrógeno in situ y a demanda a partir de una aleación de metales.

Un paso más en la innovación

esquema aparato Esquema del aparato experimental. Fuente: Journal of Renewable and Sustainable Energy.

Según publican investigadores de la Academia de Ciencias de China y la Universidad de Tsinghua en la revista 'Journal of Renewable and Sustainable Energy', la generación de hidrógeno instantánea evita problemas relacionados con la degradación de las materias primas.

Por ejemplo, una barrera inevitable encontrada durante el uso del aluminio es que se forma instantáneamente una película delgada de óxido una vez que se expone al aire, lo que impide un mayor contacto y reacción entre aluminio y el agua.

Solo las soluciones ácidas o alcalinas pueden disolver esta película pasiva, pero tales soluciones causan corrosión. Sin embargo, estos investigadores han encontrado una posible solución a partir de una nueva aleación de metales.

La reacción de la interacción de aluminio y el agua con la formación de hidróxido de aluminio e hidrógeno (Al-H2O) activada a partir de una nueva aleación de galio, indio, estaño y bismuto ha resultado ser estable y presenta una productividad de hidrógeno del 92 %.

Es decir, han descubierto un mecanismo de activación controlable para producir hidrógeno a demanda y en tiempo real, de momento a pequeña escala. Hidrógeno que después transformará la energía en el interior de la pila de combustible. El estudio promete que se genera hidrógeno de forma estable, con una alta pureza y una alta eficiencia.

Queda por resolver el factor reciclado, para poder reducir aún más los costos que se evitan del transporte, y el impacto medioambiental. Además, el problema de la disipación de calor en el proceso de reacción de hidrógeno también necesita ser optimizado.

Mb Hidrogeno

No obstante, esta forma de producción podría aplicarse, según la investigación, a cualquier forma de transporte o dispositivos portátiles.

Actualmente, a nivel mundial el 95 % del hidrógeno se extrae a partir del reformado de gas natural, un proceso que emite grandes cantidades de CO₂ a la atmósfera, mientras que solo el 5 % se obtiene a partir de energías renovables, como puede ser la electrólisis.

Pero se trata de un proceso de extracción mucho más caro que el del reformado de gas natural. El apoyo de los Gobiernos y la investigación científica constituyen la llave para que esta tecnología consiga despegar en el sector del transporte.

En Motorpasión | Los coches eléctricos que serán novedades de 2020, marca por marca

Madrid compra 50 nuevos autobuses eléctricos por 35 millones de euros. Objetivo: 400 unidades cero emisiones en 2027

$
0
0

Madrid compra 50 nuevos autobuses eléctricos por 35 millones de euros. Objetivo: 400 unidades cero emisiones en 2027

La Empresa Municipal de Transportes (EMT) ha aprobado la compra de 50 nuevos autobuses eléctricos, que se incorporarán este año a la flota de autobuses estándar divididos en dos lotes y supondrán una inversión de 35 millones de euros.

Esta licitación, que será abierta y se dividirá en dos lotes, será la mayor en la historia del organismo público en un único procedimiento, y es una "decidida apuesta por la movilidad eléctrica dentro del plan de electrificación de la flota de la EMT en el marco de la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360, anunciada el pasado mes de septiembre por el Ayuntamiento de Madrid, con José Luis Martínez-Almeida (PP) al frente.

En su comunicado, el Ayuntamiento explica que el plazo de entrega de los vehículos estándar eléctricos de 12 metros está previsto entre el 1 de septiembre y el 18 de diciembre de este mismo año, por lo que se agregarán a la flota unos meses más tarde de que se pongan en funcionamiento las 'Líneas cero', un servicio de autobuses gratuito que comenzará a operar desde finales de febrero y que cruzará Madrid Central.

En este sentido, el proyecto de Madrid 360 contempla la ampliación del número de autobuses libre de emisiones a 282 ejemplares para 2023 y a 400 unidades para 2027. Actualmente, de los 2.109 vehículos que tiene la empresa pública, sólo 82 funcionan exclusivamente con electricidad.

Cabe recordar que los autobuses eléctricos de la EMT no son ni mucho menos nuevos en Madrid, pues las primeras 15 unidades con esta tecnología se incorporaron en 2018 en las líneas 1, 26 y 44, con Manuela Carmena al frente del Gobierno de la ciudad.

¿Un refuerzo para las líneas de autobús eléctricos gratuitas?

Emt Madrid Autobuses

En cualquier caso, el Consistorio no hace referencia a si algunos de estos vehículos irán destinados a reforzar las mencionadas 'Líneas cero'. Cabe recordar que, a pesar de su gratuidad y de que cubrirán el corazón de la ciudad en los ejes Norte-Sur y Este-Oeste, el número total de autobuses será tan solo de 18, de los cuales 10 son miniautobuses.

Por una parte, la línea cero este-oeste desarrollará gran parte de su itinerario sobre el eje Gran Vía. Su recorrido se prolongará al este por la calle Alcalá y al oeste por la calle Princesa, atajando un espacio de Madrid Central con gran densidad de Tráfico, para fijar sus terminales en Atocha y Moncloa, dos enclaves de carácter intermodal muy relevantes de la capital.

Autobus Emt Electrico 03

Esta será la ruta que contará con diez autobuses eléctricos convencionales -12 metros-, que trasladarán a los pasajeros desde las 7:00 horas en cada una de las cabeceras, hasta las 23:30 horas en Moncloa y las 23:00 horas en el caso de Atocha. La frecuencia del servicio será de entre siete y ocho minutos en días laborables y diez minutos en sábados y festivos.

Por su parte, la línea cero norte-sur discurrirá sobre "diversas calles discontinuas al no existir un eje único que permita dicho recorrido", explica el Consistorio. Si bien, las cabeceras de la línea se situarán también en nudos relevantes de la red de la EMT y Metro, y llegarán a Argüelles por el norte y a Puerta de Toledo por el sur.

En este caso, el servicio se prestará únicamente con ocho minibuses eléctricos que funcionarán desde las 8:00 horas hasta las 21:00 h en Argüelles y hasta las 20:45 h en Puerta de Toledo, con una frecuencia máxima aproximada de diez minutos.

El plan de los autobuses sale adelante, mientras el de los coches con etiqueta C fracasa

Madrid Central

El Ayuntamiento madrileño logra así llevar adelante una medida relativa a la movilidad y a las emisiones tal y como recogía su mencionado plan 'Madrid 360', el cual verá fracasar una de sus medidas estrellas: la libre circulación de vehículos con etiqueta C de alta ocupación en la zona de bajas emisiones de la capital.

Pero no son ni mucho menos las únicas que Almeida pretende llevar a cabo. Así, se está fraguando un Madrid 360 que en su formato aún embrionario recoge 200 nuevas medidas, como prohibir la circulación de vehículos sin etiqueta dentro de todo el anillo interior de la M-30 en 2021, extendiéndose a 2022 a la M-30 y en 2023 a la M-40, para desembocar en el veto total en toda la ciudad en años posteriores.

Asimismo, se están plasmando otras como el recién aprobado proyecto del cierre total al tráfico de la Puerta del Sol, que además le devolverá un aspecto de siglos pasados, o las modificaciones en Madrid Central, entre las que se incluyen la eliminación de su perímetro dos calles (que resultaban especialmente conflictivas pues aglutinaban un 21 % de las multas de Madrid Central), ampliando el horario de las motocicletas de reparto hasta las 00:00 horas o fijando una moratoria para las familias cuyos hijos acuden a centros docentes dentro de la zona de bajas emisiones.

En Motorpasión | La normativa Euro6 d lo cambiará todo: adiós gasolina, hola coches eléctricos y estrategias infinitas contra las multas | Borgward, el camión que tiró de un tren durante dos décadas en la isla de Sylt

Probamos el Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV híbrido enchufable de 300 CV que apuesta por el confort

$
0
0

Probamos el Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV híbrido enchufable de 300 CV que apuesta por el confort

Tracción integral, 300 CV de potencia y hasta 59 km de autonomía en modo eléctrico (ciclo WLTP) para el Peugeot 3008 Hybrid4 y un precio que supera los 40.000 euros. Para su primer SUV híbrido enchufable, la marca del león ha decidido jugar la baza tope de gama e intentar acercarse a los modelos premium. El objetivo es, arrojar luz y ser una vitrina de la electrificación de Peugeot.

No queda otra, las normas de emisiones cada vez más estrictas suponen el fin de las versiones más potentes con motores de gasolina en la mayoría de marcas y modelos, a excepción de los modelos de gran lujo que superan alegremente los 120.000 euros. Para alcanzar potencias elevadas y poder cumplir con las normas de emisiones, la hibridación se está convirtiendo en la norma. Incluso Mercedes-AMG abandona el V8 biturbo en su futuro Clase C AMG y adoptará un 4 cilindros híbrido.

Si bien para las marcas premium alemanes esta hibridación forzosa supone el fin de los motores de gran cilindrada (especialmente de los V8), para los fabricantes generalistas es una oportunidad en oro. Como por ejemplo oara PSA. Gracias a la hibridación, PSA puede proponer modelos tope de gama con elementos de los que hasta ahora no disponía. A saber, la potencia y la tracción integral. De forma concreta, esto se traduce en un Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV compacto híbrido enchufable de 300 CV y tracción integral que pudimos probar recientemente.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

En España, el 3008 Hybrid4 está disponible desde 45.350 euros con el acabado GT Line y desde 47.000 euros con el acabado GT, que probamos aquí. Habida cuenta que el 3008 Hybrid cuesta en su versión básica 39.600 euros, el salto para acceder al tope de gama es elevado. Y más aún si lo comparamos con el 3008 BlueHDi de 180 CV con acabado GT -el más caro de los térmicos- que cuesta 38.600 euros.

Y si bien el equipamiento de serie es bastante completo, mantiene algunas opciones que pueden hacer que la factura final suba más de la cuenta, como la pintura blanca nacarada (700 euros), la tapicería de cuero Nappa (2.100 euros), el equipo de audio Focal con vía central, subwoofer y etapa de potencia incluidos (850 euros) o los sistemas PARK ASSIST en linea y batería, las cámaras trasera y delantera con visión 360º, agrupados en el pack Visiopark-2, que cuesta 900 euros.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 60

El Peugeot 3008 Hybrid4 no es el único híbrido enchufable en el seno de PSA. De hecho, recupera la fórmula del DS 7 Crossback E-Tense (incluyendo la suspensión trasera multibrazos) de un 4 cilindros 1.6 PureTech de 200 CV asociado a dos motores eléctricos y una batería de iones de litio de 13,2 kWh. La caja de cambios en este caso es la e-EAT8, de doble embrague y ocho relaciones adaptada para funcionar en un coche híbrido.

El motor térmico y un motor eléctrico de 110 CV son los encargados de mover las ruedas delanteras, mientras que un segundo motor eléctrico, de 112 CV, se encarga de las ruedas traseras seleccionando la función AWD (tracción integral), una función que se puede usar incluso en modo 100 % eléctrico (siempre y cuando el nivel de carga de la batería lo permita). En total, el Peugeot 3008 Hybrid4 ofrece una potencia de** 300 CV y entrega un par máximo de 520 Nm.**

Un interior halagüeño y muy original

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable interior

A bordo del 3008 Hybrid4, aquí con el acabado más alto, el GT, nada cambia con respecto a un Peugeot 3008 con motor térmico. El salpicadero es idéntico, salvo por la presencia de un botón para acceder a las informaciones relativas al sistema eléctrico (consumos, nivel de carga de la batería, etc). Su diseño sigue siendo particularmente original a la vez que bastante ergonómico, prueba que es posible combinar ambos conceptos.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 2

Y decimos bastante ergonómico porque el concepto de i-Cockpit de un volante muy pequeño y un cuadro de instrumentos alejado del volante no es ideal para todos los conductores, especialmente los más altos. No siempre se consigue una posición de conducción ideal sin que la parte alta del volante esconda las base del cuadro de instrumentos. La pantalla central, por su parte, sigue siendo muy legible y con una interfaz relativamente rápida, aunque sus dimensiones hacen que parezca pequeña frente a la de sus rivales más recientes.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4
Peugeot 3008 Gt Hybrid4

Donde sí destaca este Peugeot es en la calidad percibida de los interiores, al menos en este acabado GT. Es cierto que todavía hay algunos plásticos un tanto duros y algunos mandos a los que les falta una cierta dureza en su accionamiento (la dureza es lo que da esa sensación de robustez), pero globalmente tiene un aire prácticamente premium, con materiales agradables al tacto y que denotan robustez. No es un interior premium, está muy lejos todavía de un Lexus o un Audi, pero está a un nivel superior al de Renault, por ejemplo. Digamos que en términos de calidad percibida está a la altura de Mazda.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 9

En términos de habitabilidad no hay cambios a bordo del 3008. Delante es muy espacioso y detrás, al igual que en las versiones gasolina y diésel, el espacio no es precisamente el mejor de su segmento. Un SEAT Ateca, por ejemplo, ofrece más espacio. Al menos, no ha variado. Y es que con la batería de 13,2 kWh debajo de los asientos traseros se podía temer que restase habitabilidad.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4

Sin embargo, la presencia de la batería sí que alteró la versatilidad del maletero y su capacidad. Así, al abatir el respaldo de los asientos traseros, no se consigue una zona de carga plana, ya que la banqueta de los asientos es fija y no se puede abrir como en las versiones de motor térmico. Además, el maletero pierde 125 litros de capacidad y se queda en 395 litros, frente a los 520 litros de las otras versiones.

300 CV con un dinamismo desconcertante

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Al encenderlo, este SUV híbrido enchufable no es diferente de cualquier otro PHEV, arranca por defecto en modo eléctrico. Siempre que haya suficiente energía en la batería, el 3008 Hybrid4 favorece la propulsión eléctrica, incluso con el modo Hybrid accionado. Este modelo cuenta con cuatro modos de conducción, siendo el Hybrid, el modo por defecto.

Además del Hybrid (donde el coche gestiona por si solo qué motores deben funcionar, dando prioridad siempre a los eléctricos), ofrece el modo Electric (100 % eléctrico hasta 135 km/h), el Sport (prioridad al motor térmico con los motores eléctricos como punto de apoyo) y el modo 4WD (tracción a las cuatro ruedas).

Cuenta también con una función "b" en el cambio automático que aumenta el nivel de la frenada regenerativa. Si bien es notable la diferencia entre dejar el cambio en "d" y en "b", la fuerza de retención en este último modo no es excepcional.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Por último cuenta con la función e-Save, que permite reservar tres niveles de carga de la batería (para 10 km, 20 km de autonomía o reservando el máximo). En ese caso, solo se moverá con el motor de gasolina y los consumos de gasolina serán más elevados de lo habitual.

En cuanto a los tiempos de carga de la batería, todo dependerá de la instalación. En el supuesto de una batería en teoría a cero con una toma de corriente doméstica de 8A y 220V se tardarían 7 horas para una carga completa y cuatro horas con una toma de 14V y 220V. En el caso de la carga semirrápida con una wallbox de 7,4 kW, el tiempo de carga sería entonces de 1h45.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Seleccionamos el modo Electric. En un trayecto que en su mayor parte ha sido de rutas reviradas de montaña (el tramo urbano no superaba los 5 km), la autonomía ha sido de 30 km. No me cabe duda que en trayectos urbanos la autonomía real pueda llegar a ser superior a los 40 km. Aunque los 59 km (ciclo WLTP) anunciados por Peugeot no me parecen alcanzables en la realidad. Habrá que comprobarlo más adelante en una prueba mucho más completa.

En carretera, el 3008 Hybrid4 brilla en modo Hybrid. Primero por sus prestaciones. La marca anuncia un 0 a 100 km/h en 5,9 segundos. Y si bien acelerando a fondo, el motor PureTech se deja oír más de lo que uno desearía, el empuje se agradece, sobre todo para adelantar. Eso sí, en ocasiones la caja de cambios -o su gestión- me ha parecido un tanto lenta.

Peugeot 3008 Gt Hybrid4 59

Aun así, el plus en aceleración que aportan los motores eléctricos es indudable. Incluso en conducción deportiva, con el modo Sport o el AWD activado, se nota como en plena curva el motor trasero ayuda a girar, enviando par motor a las ruedas traseras.

Al mismo tiempo, hace gala de aplomo en vías rápidas. El confort de marcha es excelente y solo en ciudad, al paso por algunos baches o resaltes a baja velocidad, las suspensiones se mostrarán un poco duras. Algo inevitable ya que el coche pesa 1.928 kg y le obliga a llevar muelles algo más duros que en el resto de 3008 de la gama.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Al final, lo que más impresiona del coche es su excelente confort de marcha. Es silencioso, salvo en fuerte y franca aceleración, filtra muy bien las irregularidades de la carretera, pero sus reacciones son un tanto lentas para considerarlo como un coche con pretensiones deportivas, como lo sería un CUPRA Ateca de 300 CV.

Entre la caja de cambios que en ocasiones tarde en escoger la marcha y el motor eléctrico trasero que de repente se pone en marcha en mitad de la curva, el 3008 Hybrid4 no termina de convencer en ese aspecto. No es tanto su falta de dinamismo, sino la manera en la que lo consigue.

La etiqueta CERO de la DGT es solo un añadido

De todos modos, no es lo que se le pide a este coche. El Peugeot 3008 Hybrid4 es un coche familiar, bien construido, con una evidente calidad percibida, con un diseño interior realmente original y agradable con el que el resto de SUV del segmento parecen anticuados, y con un excelente confort de marcha.

Peugeot 3008 Hybrid4 híbrido enchufable prueba

Cuenta, además, con una tracción integral eficaz (además, sin ser un todoterreno puro, tampoco es torpe fuera del asfalto) y una potencia suficiente para intentar atraer a un público que hasta ahora solo pensaba en los modelos premium alemanes. Que sea considerado un coche ecológico y que tenga derecho a la etiqueta de la DGT de CERO emisiones, es la guinda sobre el pastel.

El 3008 Hybrid4 cumple finalmente muy bien con su papel de modelo tope de gama. Será finalmente la versión Hybrid -híbrida enchufable de 225 CV- la verdadera alternativa a un 3008 de motor térmico.

En Motorpasión | Probamos el CUPRA Ateca: 300 CV de SUV ágil y divertido gracias a sus 1.615 kg | Probamos el nuevo Peugeot 208: un coche utilitario ahora con instrumentación 3D y de lo más divertido en su versión de 130 CV

¡Es oficial! Vuelve el Hummer, el rey de todos los excesos, y lo hace ahora como una pick-up eléctrica

$
0
0

¡Es oficial! Vuelve el Hummer, el rey de todos los excesos, y lo hace ahora como una pick-up eléctrica

Hummer vuelve de entre los muertos. Tras meses de rumores, Hummer, que antaño era visto como el símbolo por antonomasia de todos los excesos, vuelvo hoy como coche eléctrico. Y aunque antes era una marca separada del resto de marcas de General Motors, ahora será un modelo -o una gama de modelos, más bien- bajo el paraguas de la prestigiosa GMC. El primero será una pick-up, pero pronto le seguirá un SUV.

Hará su debut en un anuncio televisado con motivo de la Super Bowl este fin de semana, que enfrentará los Kansas City Chiefs a los San Francisco 49ers, con una audiencia estimada de unos 120 millones de personas. Aunque se presentación oficial se hará el 20 de mayo de 2020 y su comercialización no sería hasta el otoño de 2021.

Poco se sabe por el momento acerca de este mastodonte. Estéticamente, recuerda a las calandras de los anteriores Hummer. Tanto que es difícil ver en esta calandra, la de un producto GMC. El histórico logo GMC solo se aprecia en una esquina y en formato pequeño.

De momento, GMC solo ha desvelado que su pick-up desarrollará 1.000 CV y que podrá efectuar un 0 a 60 mph (96 km/h) en 3 segundos. Se acercaría así a las cifras del Tesla Cybertruck (0 a 60 mph en 2,9 segundos). Además, GMC anuncia un par de 11.500 lb-ft, lo que equivale a 15.592 Nm.

GMC no lo especifica, pero suponemos que ese valor es el par a las ruedas. Es el resultado de multiplicar el par motor a través de la transmisión. Dicho de otro modo, sirve para dar un titular llamativo (aunque tras la jugada del Tesla Roadster, ya no cuela, pero no sirve para determinar el nivel de fuerza que tiene el motor (o los motores) de este GMC Hummer.

El GMC Hummer saldrá de la factoría de Detroit-Hamtramck a partir de finales de 2021, para la cual, GM tiene previsto invertir cerca de 3.000 millones de dólares para la fabricación de SUV y pick-up eléctricos como parte del programa BT1.

La importancia de las pick-ups en Estados Unidos

Con este modelo y una marca que sacrificó en 2010 poco después de declararse en bancarrota, General Motors entraría de lleno en un segmento del mercado desconocido, pero que al mismo tiempo será vital al otro lado del charco.

GMC

Las pick-ups son los coches más vendidos del país, pero no hay ninguna pick-up eléctrico actualmente en el mercado. Rivian y Tesla tienen previstos cada uno al menos una pick-up, pero todavía no están en el mercado.

En el segmento de las pick-ups, la líder indiscutible desde hace 43 años es la Ford F-150 (448.398 unidades en 2018 y más de un millón de unidades si en el cálculo añadimos las F-250 y demás pick-ups pesadas). Le siguen la Ram 1500 (299.480 unidades), que pasó de la tercera a la segunda posición en 2018, y la Chevrolet Silverado (255.463 unidades en 2018), que ha bajado un escalón con respecto a 2017.

Actualmente, el mercado de las pick-ups representa en Estados Unidos unas tres millones de unidades al año. No es de extrañar por tanto que GM quiera una parte del pastel, especialmente viendo las expectativas que Tesla con su Cybertruck y Rivian con el R1T han creado.

En Motorpasión | Todas las pick-up que hay a la venta en España en 2019 | Probamos la Ford Ranger Raptor: una salvaje pick-up que puede con todo y está pensada para off-road a gran velocidad

El duelo Tesla-Rivian, más cerca: la pick-up eléctrica Rivian R1T se fabricará desde diciembre y será más asequible de lo previsto

$
0
0

El duelo Tesla-Rivian, más cerca: la pick-up eléctrica Rivian R1T se fabricará desde diciembre y será más asequible de lo previsto

Rivian, la firma norteaméricana de vehículos eléctricos apodada 'la Tesla de las pick-ups', está más cerca de tratar de plantar cara a la compañía que dirige Elon Musk. Comenzará a producir su pick-up Rivian R1T en diciembre de este año, tres meses más tarde arrancará la fabricación de su SUV R1S, y ambos llegarán con precios más asequibles que los anunciados inicialmente, cifrados en torno a los 70.000 dólares (unos 63.470 euros).

Será 11 años después de su fundación cuando Rivian, nacida en 2009, llevará a las carreteras su primer modelo cero emisiones, el Rivian R1T, a finales de 2020. La camioneta saldrá de las líneas de montaje de Normal (Illinois, EEUU), una factoría comprada en 2017 a Mitsubishi y en la que ensamblará sus vehículos para todo el mundo: desde diciembre la pick-up, y a partir de febrero o marzo se sumará el todocamino, según informa MotorTrend.

Rivian R1t Fabrica

Pero no serán los únicos ensamblados en dicha factoría. Allí, Rivian también producirá las nada menos que 100.000 furgonetas eléctricas que Amazon encargó a la firma para tenerlas listas paulatinamente entre entre 2022 y 2030, tras inyectar, eso sí, 700 millones de dólares que harán viable su desarrollo. Los vehículos de reparto se fabricarán, no obstante, en una línea de montaje diferente a la de los Rivian R1T y R1S.

Queda por ver si el lujoso Lincoln recientemente anunciado, el primer coche eléctrico fruto de la alianza entre Ford y Rivian, del que aún se desconocen la mayoría de los detalles, será ensamblado por Rivian o enviará la plataforma a una planta de Ford para el montaje final.

La pick-up eléctrica que gira como un tanque, por debajo de los 70.000 dólares

Rivian 02

Pero mientras se descifran las incógnitas del nuevo Lincoln, lo más inminente es la Rivian R1T, la camioneta que aspira a prestar batalla a la futura Tesla Cybertruck. Para ello, este modelo de 5,51 metros de largo contará, al igual que el R1S, con cuatro motores eléctricos que en sintonía rinden 750 CV.

Además, ambos vehículos dispondrán de hasta tres opciones de batería, con capacidades de 105 kWh, 130 kWh y 180 kWh, que permitirán cargar a una potencia de 150 kW. Las autonomía se cifran en 370 kilómetros, 480 kilómetros y 640 kilómetros, respectivamente.

Rivian R1t 04

Pero el SUV y la pick-up eléctricos, que comparten el 90% de sus componentes, montan también la 'skateboard plataform' que, según Rivian, permite dar cabida a cualquier tipo de vehículos: automóviles, camionetas, furgonetas, camiones ligeros y hasta motocicletas o patinetes.

Otro aspecto interesante es que sus motores in-wheel les permitirán girar sobre su eje perpendicular como lo hace un tanque con sus orugas, ofreciendo una notable maniobrabilidad. Y es que, en el caso del R1T, estamos hablando de una pick-up, un segmento que no se destaca precisamente en este aspecto.

Rivian R1t 03

A priori, la Rivian R1T parece exponer unas prestaciones suficientemente loables como para postularse como potencial rival de modelos de la talla del Tesla Cybertruck, la variante eléctrica de la Ford F-150 o el modelo cero emisiones de General Motors. Pero, ¿qué hay del precio?

Rivian, aunque no ha desvelado aún los definitivos, anticipó que la variante intermedia de la pick-up, con 480 kilómetros de autonomía, saldría al mercado con un precio estimado de 69.000 dólares (62.600 euros), es decir, 20.000 dólares más en comparación con los 49.000 dólares de los que promete partir la Tesla Cybertruck Dual Motor (483 km de rango).

Un elevado precio que podría restarle gran parte de su competencia en el mercado, por lo que la compañía ya busca ponerle remedio. Así, en unas declaraciones a Reuters, R.J. Scaringe, CEO de la entidad, aseguró que los precios finales tanto de la R1T como del R1S (estimado en unos 72.000 dólares) serán más bajos que los establecidos inicialmente, sin concretar más datos. ¿Serán capaces de igualar a los de Palo Alto?

A falta de comprobar en lo que queda la ofensiva, Rivian ya cuenta con 1.800 empleados y espera seguir creciendo hasta llegar a los 2.500 trabajadores para fin de año. Su planta de Illinois, por el momento, tiene la capacidad para fabricar 264.000 vehículos al año. Por contextualizarlo, Tesla entregó 367.500 coches eléctricos en 2019 en todo el mundo.

En Motorpasión | Así era la descomunal Ford F-250 Super Chief, la pick-up con nombre de locomotora que usaba hasta tres combustibles para moverse | Probamos la Volkswagen Amarok: una pick-up de 258 CV que da gusto conducir dentro y fuera del asfalto

Probamos el Peugeot e-208, un coche eléctrico que convence por su diseño y dinamismo, pero no por su autonomía

$
0
0

Probamos el Peugeot e-208, un coche eléctrico que convence por su diseño y dinamismo, pero no por su autonomía

El Peugeot e-208 llega al segmento de los coches eléctricos cuando este se ha vuelto más competitivo que nunca. No solamente, el Peugeot e-208 deberá afrontar al rey del segmento, el Renault Zoe, sino que además tendrá al enemigo en casa con el Opel Corsa-e. Y, aunque en menor medida, también deberá sacar pecho frente al trio del grupo Volkswagen (compuesto por los Volkswagen e-Up!, SEAT Mii Electric y Skoda Citigo iV) que apuesta por un precio de derribo en torno a los 20.000 euros. Veamos si Peugeot ha hecho los deberes con su nuevo coche eléctrico.

Con 4,05 metros de largo por 1,75 metros de ancho y 1,43 meros de alto, el Peugeot e-208 tiene las mismas dimensiones que un 208 con motor térmico. De hecho, salvo por unos detalles estéticos, es posible confundir un e-208 con una versión de gasolina o diésel. Aparte de la ausencia de tubo de escape, el e-208 se diferencia por las plaquetas del mismo color que la carrocería, los leones con tintes azules, el logotipo “e” en los pilares C y las llantas de 17 pulgadas, de diseño exclusivo al e-208.

Desarrollado sobre la plataforma e-CMP, es decir una versión electrificada de la CMP del 208 térmico, el Peugeot e-208 se fabrica en exclusiva en Trnava, Eslovaquia. Técnicamente, comparte plataforma, batería y motor con el DS 3 Crossback E-Tense. Así, el e-208 equipa una motor eléctrico que anima las ruedas delanteras de 100 kW (136 CV) asociado a una batería de 50 kWh y, como todos los eléctricos salvo el Porsche Taycan, a una transmisión de una sola marcha (una reductora).

Peugeot e-208 prueba contacto

A destacar que la batería cuenta con refrigeración líquida y que Peugeot ofrece una garantía de 8 años o 160.000 km en el que la batería mantendría como mínimo el 70 % de su capacidad. Y con cada revisión emitirá un certificado en el que conste la capacidad de la batería en ese momento, algo útil a la hora de vender un e-208 de segunda mano.

En España, la gama se compone de los siguientes cuatro acabados: Active (desde 29.600 euros), Allure (desde 30.300 euros), GT Line (desde 32.050 euros) y GT (desde 34.550 euros). Frente a su primo el DS 3 Crossback E-Tense, el e-208 es mucho más barato (hay que contar mínimo 38.300 euros para el modelo de acceso eléctrico de DS) y frente a un Renault Zoe con motor R135 de 100 kW, los precios siguen globalmente favorables al Peugeot.

Peugeot e-208 prueba contacto

Y es que a los 30.200 euros del Zoe hay que añadir el dichoso alquiler de la batería, siendo Renault la última marca en proponer esta modalidad. En esta primera toma de contacto nos pusimos al volante de los acabados Allure y GT del e-208.

Autonomía y carga del Peugeot e-208

En el caso de un coche con motor térmico no hablaríamos de autonomía. Sin embargo, con un coche eléctrico, la cuestión de la disponibilidad de los puntos de carga y los tiempos de recarga son algo a tener muy en cuenta. Especialmente a la hora de plantearse la compra de un coche eléctrico o no. De hecho, la marca ha ideado para la red comercial un “test de electrocompatibilidad” para el cliente.

Peugeot e-208 prueba contacto

Es decir, asegurarse que en función del kilometraje anual, el tipo de recorridos que suele hacer y la posibilidad de cargar en casa y/o en el trabajo, el potencial comprador salga del concesionario con el coche adecuado. Es decir, si ese cliente potencial baja cada dos o tres semanas de Madrid a Málaga, el e-208 no será para él. Y más aún si no tiene donde cargar el coche en casa.

En cuanto a la autonomía del Peugeot e-208, la marca francesa anuncia una autonomía según el ciclo de WLTP de hasta 340 km. Como la mayoría de fabricantes, Peugeot da la cifra máxima obtenido en el test y se calla el valor mínimo. Entiendo la necesidad de atraer al cliente con una autonomía tranquilizadora, sin embargo, pocas veces se corresponderá con la realidad. La autonomía real del Peugeot e-208 está más bien entre los 230 y los 280 km, según la versión (a mayor equipamiento, mayor peso) y las condiciones de circulación.

Peugeot E 208 2020 Cuadro

En este caso, el Peugeot e-208 GT indicaba una autonomía de 220 km (15º de temperatura exterior). Es verdad que el día anterior, otros periodistas también lo probaron en el mismo recorrido mixto de carretera de montaña y zona urbana. Y el coche toma en cuenta el estilo de conducción de los km anteriores para el cálculo de la autonomía... Esos 220 km de autonomía son el mínimo que se puede esperar de este e-208. La cual deja ya bastante libertad de movimiento.

En cuanto a los tiempos de carga, todo depende del punto de carga que tengamos a disposición y de lo vacía o llena que está la batería. Por ejemplo de 0 % a 100 % con una toma de 3,2 kW necesitaríamos 15h30, que pasarían a ser 7h20 con una wallbox de 7,4 kW y 45 minutos con un cargador rápido de 100 kW. Pero son casos extremos. En la mayoría de los casos, con una wallbox de 7,4 kW en casa se tardarían 4h45 para pasar del 15 % de carga al 80 %.

Peugeot e-208 prueba contacto

Por supuesto a la hora de cargar se puede usar la app My Peugeot. Esta app es común a los eléctricos e híbridos enchufables del fabricante y no difiere mucho de lo que ofrecen sus rivales. Además de poder acceder a los datos de conducción, encontrar la posición del vehículo o recibir alertas de mantenimiento o intervención técnica, es posible programar la hora y el tiempo de carga -para aprovechar la tarifa valle, por ejemplo-, conocer el estado de carga de la batería o bien preparar un trayecto con los puntos de carga que haya en el camino y enviarlo directamente al navegador del coche.

Un interior con acabados mejorables

Peugeot e-208 prueba contacto

El salpicadero es muy Peugeot, con el concepto i-Cockpit de volante diminuto y cuadro de instrumentos echado a la base del parabrisas, una consola central que destaca por su pantalla multimedia de tipo flotante y la serie de botones para controlarla que recuerdan las teclas de un piano. Destaca su cuadro de instrumentos digital 3D, que da la sensación de superponer varias capas de información en su interior.

Peugeot e-208 prueba contacto

Los materiales utilizados son agradables al tacto y dotan al acabado GT de una calidad percibida correcta, acercándose a un cierto toque premium. Sensación que desaparece en los acabados inferiores. En todo caso, los acabados son correctos aunque Peugeot debe mejorar los ajustes de algunos elementos, por ejemplo la alineación entre el salpicadero y los paneles de puertas. La falta de alineación muy marcada entre los dos elementos rompe la continuidad del diseño de un salpicadero que se supone rodea el habitáculo. Y ese desfase en los ajustes no es digno de Peugeot ni de un coche de 30.000 euros.

Peugeot e-208 prueba contacto

Los asientos delanteros son muy cómodos y el espacio es muy amplio. La tapicería en Alcantara gris del acabado GT añade un toque muy agradable al habitáculo, es acogedor. Sin embargo, las plazas traseras no son tan acogedoras. El espacio en altura y para las piernas es simplemente correcto, no es mucho más amplio que un Renault Zoe, por ejemplo.

Peugeot e-208 prueba contacto

El maletero, por su parte, pierde el doble fondo que sí equipan los 208 térmicos y por tanto ve su capacidad reducida a los 265 litros, cuando en un 208 gasolina (o diésel) el maletero es de 309 litros.

Confort y un cierto dinamismo al volante

Sentarse al volante del Peugeot e-208 es recordar los mismos puntos positivos y negativos que en los otros modelos de la gama en cuanto a la posición de conducción. A nivel de ajustes de asiento y volante, es fácil encontrar una posición ideal. Hasta que se te da por mirar el cuadro de instrumentos y ves que el volante tapa una parte de la información.

Peugeot e-208 prueba contacto

El i-Cockpit sigue sin ser un concept adecuado para todas las personas. De nuevo, como el Peugeot 3008 Hybrid4, la parte alta del volante puede ocultar la parte baja del cuadro de instrumentos. Y en ese caso la posición de conducción ya no será tan ideal, obviamente, ya que es preciso volver a ajustar la altura del asiento para poder ver correctamente todo el cuadro de instrumentos.

Los primeros kilómetros evidencian unas suspensiones más firmes que en las versiones térmicas. Y es que con 350 kg de batería, los muelles han de ser necesariamente más duros y el tarado de los amortiguadores algo más firme. Es algo que se nota especialmente en zonas urbanas a baja velocidad al pasar sobre badenes y resaltos. Luego con algo de velocidad o en carretera, el coche hace gala de una gran comodidad.

Peugeot e-208 prueba contacto

Otro punto llamativo del coche es el tacto del freno, para nada artificial, a diferencia de otros eléctricos. Sin embargo, es una pena que con ese tacto de freno el coche no aproveche mejor la frenada regenerativa. Por defecto, ésta es relativamente baja. Con la palanca del cambio en posición “b” (por “brake”), la cosa mejora, pero dista mucho de ser tan potente como en un Nissan Leaf, Kia e-Niro o BMW i3 que permiten prácticamente prescindir del pedal de freno en ciudad.

Peugeot e-208 prueba contacto

Además, solo hay dos niveles de frenada regenerativa, el normal y el de la posición “b”. Eso sí, el coche pone tres modos de conducción a disposición del conductor con diferentes niveles de respuesta del motor al acelerador y niveles de potencia disponible. Estos son Eco (82 CV), Confort (109 CV) y Sport (136 CV).

Fuera de la ciudad, el e-208 no está en su entorno de predilección aunque se desenvuelve bastante bien. De manera general, los ingenieros han conseguido un excelente compromiso entre confort y dinamismo. Los movimientos de carrocería, como el balanceo, en curva están bien controlados, y el tren delantero hace gala de precisión en su guiado. Sin embargo, no se puede sustraer de ciertas inercias en curvas tomadas rápidas que provocan que se alargue la trayectoria y el morro se hunda.

Peugeot e-208 prueba contacto

De todos modos, es un coche que se ha de conducir a ritmo tranquilo. Y es que a pesar de un 0 a 100 km/h en 8,1 segundos, el e-208 es más lento de lo que deja intuir. Acelera de 0 a 50 km/h en 2,8 segundos, pero ese brío desaparece cuanto más rápido vayamos. Recupera de 80 a 120 km/h en 6,8 segundos. Concretamente, significa que en un adelantamiento, en un primer momento, el coche sale como el trueno pero a medio adelantamiento notas como el motor va perdiendo fuelle.

Dicho esto, no es tampoco un coche particularmente lento. Se mueve con soltura y en las incorporaciones será más rápido que sus hermanos de gama com motor térmico. Para un uso diario y normal, el e-208 tiene más que suficiente con sus 136 CV. Para los que quieren más, Peugeot tiene previsto -en principio- una versión e-GTi del 208 para más adelante.

Nuestra valoración

Peugeot e-208 prueba contacto

El Peugeot e-208 llega en un momento en el que todos los fabricantes deben proponer al menos un modelo eléctrico. Es decir, la lucha por conseguir ventas va a ser dura. El Peugeot e-208 ofrece un diseño rompedor y agradable, un habitáculo presidido por el diseño moderno y todo ello sin descuidar la tecnología, cuya conectividad entre coche y usuario vía la app My Peugeot es la cara más evidente (aunque esto, en un eléctrico hoy en día es casi obligatorio si se espera conseguir alguna venta).

En su contra tiene un precio de tarifa elevado, pero en un coche eléctrico la posibilidad de un alquiler con opción a compra y con valor final garantizado tiene todavía más sentido que en uno térmico: te olvidas de lo que le pueda pasar a la batería. Y en ese caso, Peugeot propone tarifas atractivas con cuotas inferiores a 300 euros, es decir, como la mayoría de sus posibles rivales, empezando por el Renault Zoe.

En términos de autonomía, la problemática de los puntos de recarga (disponibilidad, tiempo de carga y coste) a día de hoy, más que la propia autonomía del Peugeot e-208, es la que condicionará su uso. Con un mínimo de 220 km, tampoco es un coche cuyo uso sea exclusivamente reservado a la ciudad, pues permite realizar alguna escapada cercana. Pero se queda un poco corto frente a un Renault Zoe.

En definitiva, el Peugeot e-208, con un precio y una autonomía simplemente correcta, contará con su diseño, habitabilidad y tacto de conducción para intentar destacar.

En Motorpasión | Probamos el nuevo Peugeot 208: un coche utilitario ahora con instrumentación 3D y de lo más divertido en su versión de 130 CV | Probamos el Renault ZOE: un coche eléctrico más allá de lo urbano con 135 CV y hasta 395 km de autonomía


Audi junta en la Super Bowl sus coches eléctricos, 'Frozen' y 'Juego de Tronos' para despedirse (metafóricamente) de la gasolina

$
0
0

Audi junta en la Super Bowl sus coches eléctricos, 'Frozen' y 'Juego de Tronos' para despedirse (metafóricamente) de la gasolina

La Super Bowl es el gran evento en el que las marcas más poderosas a nivel mundial quieren aparecer. No es para menos; es un escaparate donde miran cientos de millones de personas con audiencias irreales procedentes de todo el mundo. Un escaparate en el que se ha metido Audi por todo lo alto.

Juntar en un mismo anuncio 'Juego de Tronos', 'Frozen' y los coches eléctricos de la firma de los cuatro aros puede parecer el enunciado de un chiste, pero no lo es. El resultado ha sido un apuesta millonaria por parte de Audi que en sólo un minuto pretende defender el cambio de rumbo del conglomerado alemán.

Audi e-tron: la punta de lanza de los coches eléctricos de los cuatro aros en EEUU

Audi E Tron Sportback 165

¿Qué pasa si metes en una coctelera a una asesina de zombis de hielo, la canción de una película de dibujos animados y un Audi e-tron Sportback? Pues algo así como un anuncio que al mismo tiempo es una declaración de intenciones a escala global.

Nada menos que Arya Stark, quien ajustició al Rey de la Noche de 'Juego de Tronos', es la protagonista del anuncio más ambicioso de Audi. La Super Bowl ha captado en el descanso una audiencia de cerca de 90 millones de personas en Estados Unidos, y la marca no ha desaprovechado la oportunidad de decir adiós de alguna manera a los coches contaminantes.

Audi E Tron 01

Entonando la melodía de Frozen, 'Let it Go', al volante del nuevo SUV eléctrico Audi e-tron Sportback, Maisie Williams manda el mensaje a una horda de coches humeantes representados de una manera bastante hostil: algo así como 'déjalo ir', un 'adiós', escapando con un vehículo de cero emisiones de una horda de coches que representan el pasado. La primera imagen del clip no puede ser más clara: un viejo muscle car con una calavera en la parrilla y heavy metal a todo volumen.

El único pero que podríamos poner a este anuncio es que ante ojos no entrenados en la materia, por mucho que Audi haya puesto el nombre e-tron a la vista en el anuncio no queda claro que toda esta historia vaya sobre coches eléctricos. Sí, es bastante burdo hinchar el audio con sonido de coche eléctrico artificial, pero para muchos espectadores habrá pasado desapercibido pese a que Maisie desenchufa el cargador antes de montarse.

La firma alemana tiene claras dos cosas que van interconectadas: la primera es que el mercado americano es prioritario para sus objetivos y la segunda que los vehículos sostenibles han de ser el futuro. ¿Y por qué van interconectadas? Fácil: porque Audi y, en general, todo el Grupo Volkswagen aún arrastran los coletazos del Dieselgate, sobre todo en Estados Unidos.

Audi está siendo la punta de lanza de la matriz europea para deshacerse de la imagen contaminante. Siempre que pueden están colando su gama de coches (o prototipos) eléctricos. Sin ir más lejos han acaparado otro escaparate potentísimo, me tiendo la gama e-tron dentro de la multitudinaria franquicia de 'Vengadores' de Marvel.

Audi E Tron Sportback 115

Todo esto tiene un coste ingente. Según Fox Sports, la cadena que posee los derechos de retransmisión de la Super Bowl, cada uno de los anuncios emitidos tiene un coste de 5,6 millones de dólares, unos 5 millones de euros al cambio. Los fabricantes de coches son los principales anunciantes de un evento que se acerca a los 200 millones de espectadores a nivel mundial.

Audi ha querido mandar el mensaje de que la era eléctrica ha llegado para quedarse, asociando el coche eléctrico al silencio. De paso dejan caer el ocaso de los coches de combustión con la imagen de una gasolinera con el cartel de "cerrado". Algo un tanto exagerado y más para una marca que sólo cuenta en su catálogo de momento con un par de coches eléctricos, y en realidad son casi el mismo.

El Audi e-tron ya está en el mercado, y dentro de unos meses el e-tron Sportback hará lo propio en verano para Europa y posteriormente en Estados Unidos. Más tarde deberían aterrizar el e-tron GT y el Q4 e-tron, así que la marca alemana está preparando el terreno para que la expectación sobre sus coches eléctricos sea máxima.

En Motorpasión | Se avecina una tormenta perfecta en el sector automotriz alemán, y el coche eléctrico será el desencadenante | Cómo transformar un coche gasolina o diésel a coche eléctrico: cuánto cuesta y quién lo hace en España

El nuevo Renault Mégane se electrifica con un híbrido enchufable de 160 CV y etiqueta CERO de la DGT

$
0
0

El nuevo Renault Mégane se electrifica con un híbrido enchufable de 160 CV y etiqueta CERO de la DGT

Para Renault, el Mégane sigue siendo un coche importante. Y no es únicamente porque los compactos siguen siendo los coches más vendidos frente a los SUV, sino porque en Renault el Mégane se vende mucho más que el Kadjar, su equivalente en formato SUV. Así, la actualización del Renault Mégane se centra en la tecnología con la adopción de motorización híbrida enchufable E-Tech, dejando el aspecto estético en un segundo plano.

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

Las evoluciones son mínimas en la carrocería, tanto que costará diferenciar el modelo saliente del nuevo Mégane. Los faros cuenta ahora con tecnología LED desde el modelo de acceso, al igual que los pilotos traseros que cambian así ligeramente su firma lumínica y pierden el relieve que tenían, son ahora lisos. Por otra parte, los antiniebla delanteros pasan a ser rectangulares.

La calandra, aunque cueste verlo, ha sido rediseñada y el rombo de Renault tiene bordes más espesos al mismo tiempo que pierde su relieve, ahora está detrás de una capa de metacrilato liso. Por último, las manecillas de las puertas cuentan con iluminación. Son realmente, pequeños detalles los que cambian. Y en el interior del nuevo Mégane, pasa lo mismo.

Un habitáculo que no cambia

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

En el habitáculo el cambio más importante se verá en la consola central. La pantalla táctil del sistema multimedia pasa de 8,7 pulgadas en el modelo saliente a 9,3 pulgadas en el nuevo Mégane (aunque la pantalla de 7 pulgadas se mantiene para los acabados más básicos). El marco de la pantalla, por otra parte, parece de aspecto más halagüeño (al menos en las fotos) que el plástico duro del modelo actual.

Este cambio de pantalla sirve además para marcar la nueva compatibilidad entre el coche y los sistemas Apple CarPlay y Android Auto, así como el nuevos sistema Easy Link que sustituye al anterior R-Link. Todo ello debería mejorar o hacer más fluida la conectividad con los smartphones actuales y el nuevo Mégane.

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

Por último, los controles de la climatización automática indican en su centro la temperatura en una pequeña pantalla y el cuadro de instrumentos digital pasa a ser en una pantalla de 10,2 pulgadas y que incluye la navegación. Todos estos cambios se aplican tanto al Mégane de cinco puertas como a la carrocería familiar e incluso al Mégane RS.

E-Tech: híbrido enchufable con hasta 50 km de autonomía

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

La principal novedad del Renault Mégane fase 2 es la llegada de una motorización híbrida bautizada "E-Tech plug-in". Esta se compone de un motor 4 cilindros atmosférico de 1.6 litros de cilindrada para 91 CV que va asociado a dos motores eléctricos (uno de 53 kW o 72 CV y otro de 23 kW o 31 CV) y a una batería de iones de litio de 9.8 kWh (y 400 V).

La potencia total de este Mégane E-Tech es de 162 CV. La caja de cambios es a crabots (habitualmente usadas en competición) sin embrague y que funciona a nivel de usuario como un cambio automático. En definitiva, el sistema de propulsión híbrido de este Mégane es idéntica al del Renault Captur E-Tech.

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

Según Renault cuenta con una autonomía en modo eléctrico de 50 km (ciclo WLTP) y de hasta 65 km en ciclo urbano. Con esa autonomía podrá lucir la etiqueta CERO de la DGT. Como en muchos híbridos enchufables, la velocidad máxima en modo eléctrico es de 135 km/h. Esta motorización estará disponible tanto en la carrocería de cinco puertas como la familiar. Por otra parte, Renault no tiene prevista una versión híbrida no enchufable del Mégane.

Cabe destacar que a pesar del nuevo sistema de propulsión, el fabricante francés anuncia un volumen de maletero idéntico al de las versiones con motores únicamente térmicos: 434 litros.

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

El resto de los motores de la gama del nuevo Mégane queda de la siguiente manera:

Gasolina:

  • TCe 100 cambio manual de 6 relaciones
  • TCe 115 cambio manual de 6 relaciones
  • TCe 120 cambio manual de 6 relaciones
  • TCe 140 cambio manual de 6 relaciones o automático de doble embrague EDC de 7 relaciones
  • TCe 160 automático de doble embrague EDC de 7 relaciones

Diésel:

  • Blue dCi 95 cambio manual de 6 relaciones
  • Blue dCi 115 BVM6 cambio manual de 6 relaciones o automático de doble embrague EDC de 7 relaciones

Seguridad activa

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

Renault ha dotado a su nuevo compacto de ayudas a la conducción ADAS que, como en todos sus rivales, corresponden a un nivel 2 de conducción autónoma. Cuenta con un control de crucero con función atasco asociado a un mantenimiento activo del carril. Este sistema funciona entre 0 y 160 km/h y estará disponible con los motores TCe 140 y 160 así como E-Tech.

Renault Mégane 2020 E-Tech híbrido enchufable

La frenada automática de emergencia, con ayuda de mantenimiento de carril activo, el indicador de ángulo ciego, el detector de fatiga del conductor, la cámara de visión trasera, el semi-estacionamiento automático, el control de crucero, el reconocimiento de las señales de tráfico o las luces largas automáticas también forman parte de la lista de equipamiento, ya sea de serie o en opción según los acabados.

Por lo demás, el nuevo Mégane no cambia y mantiene en opción el sistema Multi-Sense que actúa sobre la gestión motor, la dirección y la iluminación interior del coche. Cuenta con cuatro modos de conducción (Eco, Confort, Sport y MySense) en las versiones térmicas y tres en el E-Tech (Pure, MySense et Sport).

El nuevo Renault Mégane estará disponible a partir del veranos 2020.

En Motorpasión | Si buscas un coche eléctrico de segunda mano estas son nuestras recomendaciones: del Renault ZOE al Tesla Model S | Probamos el Peugeot 3008 Hybrid4, un SUV híbrido enchufable de 300 CV que apuesta por el confort

El Mercedes-Benz GLE 350 de híbrido enchufable diésel llega a España con 99 km de autonomía, desde 77.100 euros

$
0
0

El Mercedes-Benz GLE 350 de híbrido enchufable diésel llega a España con 99 km de autonomía, desde 77.100 euros

En septiembre del año pasado, Mercedes-Benz desvelaba todos los detalles de sus nuevos retoños híbridos enchufables, los GLE de y GLC 300 e. Y el primero de los dos en llegar al mercado español será el Mercedes-Benz GLE 350 de 4MATIC, que ya puede reservarse y cuyo precio parte de los 77.100 euros sin descuentos asociados.

Así, la variante híbrida enchufable de este miembro de la familia SUV de Mercedes-Benz, que ya hemos tenido ocasión de conducir en una primerísima prueba junto al Clase A 250 e y al propio 300 e 4Matic, desembarca en España, aunque las primeras entregas no comenzarán hasta mayo, según confirma el fabricante germano. Mercedes-Benz es la única marca que apuesta por versiones PHEV de gasóleo, contando con hasta tres opciones, donde también encontramos a las berlinas Clase E (300 de) y Clase C (300 de).

Radiografía de los nuevos híbridos enchufables de Mercedes-Benz: Clase A, Clase B, GLE y GLC

La marca de la estrella continúa apostando fuerte por la electrificación para atar en corto las emisiones de su extensa gama de vehículos al son de la nueva media europea de 95 g/km de CO₂. Así la familia EQ de Mercedes-Benz sigue creciendo, contando con hasta 42 modelos ya en el mercado con algún tipo de electrificación. La mayoría, 32, son micorhíbridos (EQ Boost), mientras que los híbridos enchufables (EQ Power) ya llegan a nueve y sólo disponen de un único eléctrico puro en cartera, el Mercedes-Benz EQC.

Aunque en esencia, los PHEV disponibles de Mercedes-Benz son cinco, pues en esas nueve mencionadas se incluyen las opciones de carrocería berlina y familia Estate de los Clase E y Clase C, tanto gasolina como diésel híbridos enchufables.

Casi 100 km de autonomía y hasta 160 km/h en modo eléctrico

Mercedes-Benz GLE 350 de 4MATIC, precio para España

El Mercedes-Benz GLE 350 de de monta un propulsor diésel de 2.0 litros y cuatro cilindros de 194 CV y 400 Nm de par, que trabaja en conjunto con un motor eléctrico de 136 CV (100 kW) y 440 Nm de par. Así, su potencia combinada llega hasta los 320 CV (235 kW) mientras que el par máximo se fija en 700 Nm, que se transmiten a las cuatro ruedas mediante la tracción total 4MATIC.

Este SUV plug-in hybrid homologa un consumo de entre 1,3 y 1,1 l/100 km en WLTP para su motor de gasóleo y de 25,4 kWh/100 km cuando circula en modo eléctrico. Su autonomía eléctrica, gracias a la batería de 31,2 kWh de capacidad se fija entre 90 y 99 kilómetros también en ciclo WLTP, lo que le permitirá disfrutar de la pegatina CERO de la DGT.

Si bien el Mercedes-Benz GLE de 4MATIC fija su velocidad máxima en 210 km/h (limitada electrónicamente), puede llegar hasta los 160 km/h en modo completamente eléctrico, disponiendo como el resto de variantes PHEV de la marca de hasta cuatro niveles de retención que se seleccionan mediante levas y que pueden ir de la mínima (D+) a la máxima D--.

Radiografía de los nuevos híbridos enchufables de Mercedes-Benz: Clase A, Clase B, GLE y GLC

Además, asociado al cambio automático 9G-TRONIC de nueve relaciones, ofrece asimismo nuevos modos de conducción, que se suman a los clásicos Comfort, ECO, Off Road y Sport: Electric y Battery Level. El primero desconecta el motor de combustión mientras que el segundo óptimiza la conducción al máximo cuando la carga de la batería.

La batería de 31,2 kWh puede cargarse en tomas tanto de corriente alterna (AC) como continúa, tardando 20 minutos en llenarse del 10 % a un 80% en las segundas si son de carga rápida o 30 minutos para llegar al 100 %.

Menos maletero pero mucha tecnología de serie

Mercedes-Benz GLE 350 de 4MATIC, precio para España

Aunque Mercedes-Benz ha trabajado para que la disposición de la batería reste la menor capacidad posible al maletero, pues va colocada bajo éste, si bien mantiene su piso plano, la capacidad de carga total del Mercedes-Benz GLE 350 de 4MATIC se fija en 1.915 litros en comparación a los 2.055 litros de los que dispone el GLE de combustión.

Por el contrario presume de bondades, como de una capacidad de remolque de hasta 3.500 kilos, así como un par motor máximo de recuperación de 1.800 Nm.

En lo que respecta al equipamiento sin sobreprecio, el GLE 350 de 4MATIC comercializado en España, dispone de tecnologías de asistencia a la conducción, como asistente de señales de tráfico, sistema de aparcamiento autónomo PARKTRONIC o asistente de ángulo muerto, así como de conectividad y confort: luces de carretera automáticas, carga inalámbrica para dispositivos móviles, espejos eléctricos con antideslumbramiento automático o asientos calefactados.

Mercedes-Benz GLE 350 de 4MATIC

Motor (Tipo/Nº de cilindros/Disposición)

Diésel/4 en línea

Cilindrada (cm³)

1.950

Potencia motor de combustión (CV) @ rpm

194 @ 3.800

Par motor de combustión (Nm @ rpm)

400 @ 1.600 - 2.800

Potencia motor eléctrico (kW)

100

Par motor eléctrico (Nm)

440

Potencia conjunta (kW/CV)

235/320

Par motor conjunto (Nm)

700

Aceleración 0-100 km/h (s)

6,8

Velocidad máxima (km/h)

210

Velocidad máxima modo eléctrico (km/h)

160

Consumo de combustible combinado (l/100 km)

1,3 – 1,1

Emisiones de CO₂ combinadas (g/km)

34 - 29

Consumo eléctrico combinado (kWh/100 km)

25,4

Capacidad total batería (kWh)

31,2

Autonomía eléctrica (WLTP)

90 - 99 km

P.V.P

77.100 euros

En Motorpasión | "En España no hay un plan nacional de hidrógeno, ese es el problema". Los expertos del coche eléctrico de hidrógeno se posicionan

El Dyno Mode del Tesla Model 3 convierte este coche eléctrico digital en un automóvil analógico

$
0
0

El Dyno Mode del Tesla Model 3 convierte este coche eléctrico digital en un automóvil analógico

De sobras son conocidos los “huevos de Pascua” de los Tesla, pero el Dyno Mode del Tesla Model 3 no es un huevo de Pascua con el que los programadores e ingenieros de la marca añaden una función divertida e inofensiva para sacarte una sonrisa. El Dyno Mode es la función que convierte un coche digital en un automóvil analógico.

Activando el Dyno Mode, lo que haremos será desactivar todas las ayudas a la conducción de las que dispone el coche. A saber, el control de crucero, el control de estabilidad y el asistente de frenada de emergencia quedarán inutilizados. A priori, sí que conservaría activo el ABS. Vamos, que el Tesla se conduciría entonces como casi cualquier coche de hace tan sólo 20 años.

A la base la idea del Dyno Mode es una función para poder preparar a posteriori el coche, con mejoras de suspensiones, por ejemplo. Y es que inicialmente, el Dyno Mode es un modo para ingenieros, “mecánicos” y en general para quien tenga la necesidad o la curiosidad de comprobar la potencia de su Tesla en un banco de potencia (Dynamometer, en inglés).

En un documento sometido a la EPA (la agencia de proteccción mediomabiental federal y encargada de homologar los consumos y autonomías de los coches), Tesal explica cómo activar el modo Dyno. La secuencia es muy sencilla y sería de la siguiente manera:

  1. Poner el cambio en la posición P
  2. Mientras se mantiene presionada la palanca del intermitante hacia abajo (como para indicar un giro a la izquierda), hay que pulsar con la otro mano la T del logotipo Tesla en lo alto de la pantalla.
  3. Teclear el código de activación “dynotest”

Para desactivar el Dyno Mode hay que pulsar la opción de “Power Off” dentro de la pestaña de Seguridad y Privacidad en la pantalla.

Solo para bancos de potencia

A priori, el Dyno Mode se asemeja al clásico botón que permite desconectar el control de tracción y/o de estabilidad en la mayoría de coches. Pero nada más lejos de la realidad.

En la mayoría de coches esta función es útil en caso de conducción sobre nieve en el que para arrancar es normal que las ruedas patinen un poco, incluso con neumáticos de nieve. Si lo dejásemos conectado, el coche detectaría el patinaje, frenaría las ruedas y/o cortaría potencia y no saldríamos nunca.

Tesla Model 3 Dyno Mode

En los deportivos es también útil para la conducción en circuito, en tandas, donde para sacar el máximo partido e ir más rápido es preciso en ocasiones dejar que el coche se deslice ligeramente, ya sea hacia el interior de la curva al entrar en una, o bien hacia el exterior cuando salimos de ella y aceleramos de nuevo.

En ese sentido parece una buena idea que la secuencia de activación sea así de engorrosa y requiera una contraseña (e incluye además un mensaje de advertencia en el que se recomienda no usarlo en carretera abierta). Así, nadie podrá decir que lo activó por error.

Sin embargo, entendemos que, aunque el Dyno Mode permita conseguir mejorar un 0 a 100 km/h en unas pocas décimas de segundo o derrapar de forma pronunciada cual exhibición de drift, ese no es su propósito, tal y como lo evidencia las secuencias de activación y desactivación.

Tesla Model 3 Dyno Mode

En primer lugar porque en el Tesla Model 3 Performance, el Track Mode ya deja cierta libertad de deslizamiento al coche e incluso permite derrapar francamente (aunque la manera de conseguirlo sea muy poco intuitiva). Y en segundo lugar, la secuencia de desactivación del Dyno Mode es igual de lenta, entiendo para no reactivar las ayudas mientras el coche en el banco de potencia. Sin embargo, sí que sería útil una reactivación más sencilla antes de volver a la calle con el coche, paro no ir con los sistemas desactivados por error.

Aun así, el Dyno Mode se podría usar en carretera abierta o circuito. Sería legal, pues no hay ninguna norma que nos obligue a circular con el ESP (control de estabilidad) conectado. Otra cosa muy distinta es que sea recomendable hacerlo. Especialmente cuando no se tiene la suficiente experiencia y/o cabeza fría para llevar un coche de 462 CV y 660 Nm para casi 1.800 kg, con todo lo que eso conlleva en inercias.

Más que nada porque nadie, incluso el más experto de los pilotos, está a salvo de cometer un error. Y los ESP sirven para eso, recuperar en la medida de lo posible los errores de conducción. Como decía -más o menos- el gran Walter Rhörl, “el ESP sirve para corregir errores y si no cometes un error, el ESP no actuará”.

En Motorpasión | ¿Qué emite más CO₂: un coche eléctrico o un diésel? Una pregunta demasiado fácil para lo complicada que es la respuesta | Probamos el Tesla Model X P100D, porque ya no hace falta gasolina para ponerse a 100 km/h en 3,1 segundos

Las futuras baterías para coches eléctricos Tesla ya no tendrán módulos: será sólo un enorme pack de celdas

$
0
0

Las futuras baterías para coches eléctricos Tesla ya no tendrán módulos: será sólo un enorme pack de celdas

Las baterías de los Tesla están compuestas por módulos (en los que a su vez están las celdas). Es así desde el Tesla Roadster original. Pero de cara a los futuros vehículos, Tesla se está planteando abandonar esta manera de diseñar y fabricar sus baterías. A cambio, Tesla optaría por el diseño de un único pack de celdas. Las ventajas de este cambio en la fabricación y diseño deberían permitir a Tesla reducir los costes al hacer así más sencilla la producción de las baterías.

Fue durante un episodio un episodio del podcast 'Third Row Tesla' que Elon Musk dio una serie de interesantes detalles acerca de las futuras baterías de la compañía y del por qué del diseño actual de éstas.

La idea de usar módulos en las baterías se remonta al diseño del Tesla Roadster. Por aquel entonces tenían bastante problemas con los packs de batería por lo que idearon las baterías del Roadster para que fuesen modulares.

“La razón por la que había celdas, módulos y packs se remonta a la época del Roadster original”, dijo Elon Musk. “La razón original por la que el pack del Roadster tenía 16 lamas o módulos era que por si uno de ellos no funcionaba se podía sacar y poner otro módulo [en el pack]”. Así en lgar de cambiar toda la batería en caso de fallo solo se cambiaba el módulo que daba problemas.

tesla bateria modulos

El concepto de módulos se mantuvo en el diseño del Model S. Su batería también se compone de módulos de baterías (una docena en este caso), todos similares en tamaño y forma, y con celdas en su interior. La cantidad de celdas varía ligeramente en función de la capacidad de la batería.

Además, el Model S y Model X fueron diseñados para poder cambiar la batería al completo de forma muy rápida, en un momento en el que muchos fabricantes pensaban que el paliativo al tiempo de recargas y autonomía serían estaciones donde cambiar rápidamente la batería del coche. Esa idea fue abandonada, pero es algo que en teoría se podría hacer con un Model S o Model X actual.

Tesla celdas

El diseño de los módulos de las baterías es tan importante y arraigado en la cultura empresarial de Tesla que hay un departamento específico cuyos ingenieros solo se dedican a innovar en la creación de módulos para los packs de baterías.

Adiós a los módulos

Y esa manera de diseñar baterías se ha llevado también al Model 3. A pesar de que ya no tiene sentido. “Los módulos en el Model 3 no son realmente intercambiables, por lo que no tiene sentido tener módulos, deberíamos tener un pack”, aseguró Elon Musk. Así, está considerando pasar el equipo de ingenieros que crean los módulos al equipo que diseña los packs para hacer el cambio de diseño.

En el fondo, Tesla no es un fabricante muy diferente del resto. También arrastra su propio legado que en ocasiones causa un cierto inmovilismo a la hora de crear un coche, justo como en los fabricantes históricos. A pesar de no tener sentido desde el punto de vista práctico, Tesla sigue creando un pack de batería a partir de módulos. También es verdad que esa situación se ha identificado y mejorará, en gran parte para reducir costes.

Es posible que la nueva arquitectura de batería sea una realidad cuando Tesla tenga sus propias celdas listas, las cuales podrían tener una vida útil de 1,6 millones de kilómetros y serán más baratas de producir que las actuales.

En Motorpasión | Probamos el Peugeot e-208, un coche eléctrico que convence por su diseño y dinamismo, pero no por su autonomía | Probamos el Mercedes-Benz EQC 400, un imponente SUV que convence por confort pero no por su consumo como coche eléctrico

Viewing all 3264 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>